Según datos oficiales reflejados en el informe de ejecución presupuestaria para el primer semestre de 2021, elaborado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP).
En comparación con las entradas observadas en el primer semestre de 2020, un aumento de 30,1%, equivalente a 12.081,2 millones. “Los ingresos tributarios muestran una tendencia similar, cuyo monto es de 48.261,3 millones, para un desempeño del 64,3% del presupuesto anual, 21,8% (8.639,3 millones) superior al objetivo programado del período y 28,3% (10.651,3 millones) frente a lo observado entre enero y junio de 2020 ”.
Analizándolo por tipo de impuesto, el documento especifica que 21.890,6 millones provienen del impuesto sobre la renta; 10.806,7 millones provienen del IVA importado; 5558,0 millones son resultado del IVA interno; 2.696,7 millones tienen su origen en el impuesto selectivo al consumo para la importación o internación de mercancías, y que 3.517,7 millones proceden del impuesto incluido en combustibles.
Traducido a un porcentaje, se puede apreciar que la progresividad del sistema ha disminuido por segundo año consecutivo, luego del avance registrado en 2019. Los expertos consideran que un sistema tributario es “progresivo”, cuando cobra más impuestos directos (que afectan los que tienen más), que los impuestos indirectos. Si ocurre lo contrario, se considera «regresivo».
“Se observa un aumento en la regresividad del sistema tributario durante este período, ya que los impuestos directos disminuyen su participación porcentual en los ingresos tributarios de 49,4% en 2019 a 45,4% en 2021, mientras que los impuestos indirectos han aumentado. 2019 al 54,6% en 2021 ”, admite el informe.
Recuperación de infrarrojos
El detalle muestra que la recaudación del impuesto a la renta se incrementó en un 23,9% debido a incrementos en el impuesto a la renta del 11%, impuesto a la renta de la actividad Económico 26,5%, en Impuestos Rentas patrimoniales (principalmente dividendos e ingresos financieros) al 26,3% e Impuesto sobre las ganancias y pérdidas patrimoniales al 54,1%.
«El incremento en la recaudación de los RI sobre la renta del trabajo reflejaría la moderada recuperación del empleo formal que se habría producido respecto al año anterior, como muestran las cifras de afiliados activos del INSS», explicó un economista que accedió a compartir tu interpretación. del documento, siempre que permanezca en el anonimato.
Luego de descender por 34 meses consecutivos, la tasa de variación interanual mensual en el número de afiliados activos del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) comenzó a crecer apenas perceptible en enero y febrero de 2021, para acelerarse a partir de marzo, hasta que creció Se alcanza el 9,4%. observado el pasado mes de julio.
«La reanudación de IR sobre actividades económicas y sobre rentas de capital reflejaría la importante recuperación en el nivel de actividad económica en curso, en comparación con el período anterior, como sugiere el informe de visitas de Google, que muestra un aumento significativo en las visitas a tiendas, compras centros, bares y restaurantes, mercados, supermercados y farmacias ”, agregó.
El otro gran componente de los impuestos en el país es el Impuesto al Valor Agregado (IVA) interno, cuya recaudación se ha incrementado en un 36,5%, “lo cual es consistente con la reanudación de la actividad económica que estaría en curso, en comparación con el período anterior. . , que ha alcanzado niveles extremadamente bajos ”, observó el economista citado anteriormente.
“La recaudación del IVA a las Importaciones aumentó un 35,8%, lo que se explicaría por la reactivación de las importaciones de bienes gravados con el IVA que resultaría de la recuperación de la demanda interna. Siempre hay que tener en cuenta que estas tasas interanuales de incremento se calculan sobre el mismo período del año anterior, y si el nivel de la variable fue entonces muy bajo, la tasa interanual aparecerá amplificada ”, explicó.
Criterios débiles del BCIE
El 23 de agosto, Nicaragua recibió $ 353.5 millones del FMI para fortalecer las reservas internacionales y enfrentar el impacto económico de la pandemia del covid-19, a pesar de que el gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo se esfuerzan por realizar actividades culturales, comerciales. , actividades deportivas, etc., que involucran una aglomeración de personas, ya que criminalizan cada día a quienes alertan a la población contra este mal.
Estos 353,3 millones son solo una muestra más de la flexibilidad de la comunidad de donantes, que durante el primer semestre del año desembolsó cerca de 9.200 millones de córdobas que oxigenaron al régimen, mientras se ignoraba el riesgo de contagio del covid-19; Se fortaleció el estado policial y se incrementó la presión contra la oposición, al punto que el proceso electoral se redujo a un día para ir a votar, pero no para elegir.
“Entre las multilaterales, como el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), sin duda la más débil en la aplicación de los criterios de aprobación de proyectos. y desembolsos, es el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), declaró el politólogo y profesor de la UCR, Alberto Cortés.
Este banco multilateral no cuenta con cláusulas de carácter democrático, o que en su análisis de la aprobación de proyectos se ocupe de la cuestión de los Derechos Humanos, sino que se adhiere a criterios que se relacionan con las prácticas bancarias y el financiamiento de proyectos y programas. que sean económicamente sólidos y técnicamente viables, lo cual tiene más que ver con criterios financieros, enfatizó.
Por fuentes, los 3.303,4 millones de córdobas aportados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) lo hacen el más flexible. Le sigue el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), con 1981,6 millones; el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con $ 797,1 millones; Taiwán, con 606,9 millones; el Banco Mundial (BM), con 604,6 millones; y la Unión Europea, con 168,1 millones.