La recuperación económica también se refleja en el gasto del sector público y privado – Prensa Libre
La tendencia se atribuye al «aumento de la renta disponible de los hogares, derivado de la recuperación observada del empleo formal y el aumento de las divisas por remesas familiares», en comparación con el mismo período de 2020, donde se registró una contracción de – 8,1% después el cierre del país para detener el contagio del covid-19.
Este comportamiento de doble dígito del consumo de los hogares no se había observado (en la estructura de participación del Producto Interno Bruto (PIB) este aspecto representó el 83,6% del total) y fue un detonante para el crecimiento total del 15,1%, analizado por el destino del gasto. Sin embargo, el indicador debería estabilizarse a fines de 2021 y reanudar las cifras de un solo dígito.
En una entrevista reciente con Prensa Libre, Sergio Recinos, presidente de Banguat, confirmó que además del consumo de los hogares, el gasto público también aumentó, en un 14,5%; formación bruta de capital fijo o de inversión, 27,5%; exportaciones de bienes y servicios, 25,7%; e importaciones, 43,9%. Este último componente se resta del total de los anteriores, lo que da el total del 15,1% mencionado.
Como referencia, en el segundo trimestre de 2020 todas las variables anteriores tuvieron un desempeño negativo. Por ejemplo, el gasto en consumo final de los hogares fue del -8,1%; consumo final de las administraciones públicas, -4,1%; formación bruta de capital fijo, -16,2%; exportaciones -19,6%; e importaciones, -16,6%, respectivamente, lo que resultó en una caída del -8,9% en el PIB trimestral.
«Obviamente, el segundo trimestre de 2020 ha sido el más afectado y, para el sector de la construcción en particular, ahora fue más alto ya que hay un relajamiento de la economía y mucho trabajo que se ha pospuesto. Están en pleno apogeo, ”Dijo Fernando. Estrada Domínguez director de la Comisión de Estadística de la Cámara de la Construcción de Guatemala (CGC), durante el análisis de cifras oficiales.
Mas trabajos
Por otro lado, el informe del banco central indica que el número de cotizantes y los salarios del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), durante el segundo trimestre del año, mostraron un crecimiento de 10,8% y 11%, respectivamente, lo que asociarse al proceso de normalización y reapertura paulatina de las actividades económicas. Mientras que en el mismo período de 2020, las dos variables registraron -7,4% y -3,1%.
En el caso de las remesas, crecieron tanto en dólares como en quetzales, y pasaron de caídas de -8,5% y -8,1% el año pasado, a crecimientos de 53, 8 y 54,3% en el segundo trimestre. «Este es un resultado lógico porque el año pasado hubo una depresión en todas las variables que mostraron tasas de crecimiento negativas, por lo que si este año se inicia la reactivación, es normal que se registren estas cifras», declaró Guido Rodas, exministro del Estado. Economía. , recordando que muchas empresas cerraron en 2020, otras redujeron su plantilla y hubo despidos.
Lea también: 2022 promete ser una baja inversión en obra pública (y favorecerá el poder local en el año preelectoral)
Aclaró que esto no es un boom económico, sino un proceso de recuperación lógico y por eso se deben las altas tasas.
Las otras variables
En cuanto a las importaciones de bienes de consumo, el informe señala que en el segundo trimestre aumentaron 17,5% y se recuperaron tras una caída de -8,1% en 2020. El comportamiento se basa en mayores volúmenes de importación de gasolina, diesel, gas, vehículos, bebidas y productos domésticos. electrodomésticos, entre otros.
En cuanto al gasto en consumo final del Estado, registró un desempeño del 14,5% en el segundo trimestre y se explica por los sueldos pagados, las compras de bienes y servicios por parte de la administración central en puestos como el de mantenimiento y reparación de bienes de uso común, edificaciones, insumos médico-quirúrgicos y de laboratorio, servicios informáticos, ingeniería, arquitectura y supervisión de obras, así como el alquiler de edificios y locales.
También influyó la compra de vacunas covid-19 y la entrega de bolsas de comida provistas por el Departamento de Educación.
Y en la formación bruta de capital fijo (27,5% contra -16,2% el año pasado), se debe al dinamismo de las importaciones de bienes de capital para transporte, industria, agricultura, telecomunicaciones y construcción. Asimismo, se ha observado un incremento de edificaciones privadas residenciales y no residenciales en obra civil pública y privada.
Lea también: ¿Cómo ven el uso de bitcoin en El Salvador desde Guatemala, un mes después de su llegada (y por qué sigue siendo un experimento)
El informe indica que las exportaciones de bienes y servicios (25,7% contra -19,6%), se basan en el aumento de los envíos de grasas y aceites comestibles, frutas frescas, secas y congeladas, productos de la industria química, acero, legumbres y hortalizas y ropa, entre otros.
Expectativas
Estrada Domínguez y Rodas coinciden en que, si se mantienen las condiciones actuales, el crecimiento del PIB podría superar el 5% este año, pero eso dependerá del avance de la vacunación. “La gestión de la pandemia sigue siendo un elemento a considerar en los escenarios de fin de año”, subrayó el representante de la CGC.
Rodas concluyó que los indicadores tenderán a normalizarse en 2022 pero que se abre una fase del período preelectoral que también influirá en estas variables.