La tradición religiosa y cultural de la celebración en honor a la Virgen del Rosario es declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación.

La tradición religiosa y cultural de la celebración en honor a la Virgen del Rosario es declarada Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Nación.

Este lunes 4 de octubre de 2021, el Ministerio de Cultura y Deportes publicó en el Acuerdo Diario de Centro América 1062-2021 con el que declaro los hechos en torno a la tradición religiosa y cultural de la celebración en honor a la Virgen del Rosario, que lleva lugar en octubre en la República de Guatemala, como patrimonio cultural inmaterial de la nación.

El convenio menciona que el artículo 2 del decreto número 26-97, reformado por el decreto número 81-98 ambos de la ley del Congreso de la República de Guatemala para la protección del patrimonio cultural de la nación, establece que forman parte del patrimonio cultural. de la Nación, los bienes e instituciones que por ministerio de justicia o por declaración de autoridad la integran y constituyen bienes muebles o inmuebles públicos y privados relacionados con la paleontología, arqueología, historia, antropología, arte, ciencia y tecnología y cultura en general, incluyendo elementos del patrimonio inmaterial que contribuyan a fortalecer la identidad nacional.

Agrega que el artículo 3 del citado decreto establece que el patrimonio cultural inmaterial es el constituido por instituciones, tradiciones y costumbres como las tradiciones orales, musicales, medicinales, culinarias, religiosas, dancísticas y teatrales.

Celebración

Agrega que todos los años en octubre se organizan tradicionalmente a nivel nacional celebraciones religiosas y culturales en torno a la Virgen del Rosario, las cuales históricamente surgen desde el inicio del período hispano-guatemalteco por la Orden de Predicadores (frailes dominicos) en diferentes lugares. . Del país. .

Agrega que con el tiempo se han consolidado y convergido, como epicentro de la actual Basílica de Nuestra Señora del Rosario Parroquia de Santo Domingo, ubicada en la Ciudad de Guatemala.

“Desde 1888 se celebra sin interrupción durante todo el mes, durante el cual confluyen expresiones culturales de religiosidad popular, artesanías, gastronomía, música, altares tradicionales, entre otros que atraen a miles de personas y fortalecen la identidad nacional y el sentido de pertenencia”, el dice el considerando del acuerdo.

Agrega que por lo anterior se considera oportuno declarar la mencionada tradición como patrimonio cultural inmaterial de la nación.

El Ministerio de Cultura encarga a la Dirección de Registro de Bienes Culturales y Coloniales de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural del Subsecretario de Patrimonio Cultural y Natural de este Ministerio que realice el correspondiente registro.

La Virgen del Rosario se celebra en la Iglesia de Santo Domingo. (Foto de prensa libre: HemerotecaPL)

Además, se instruye a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural del Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes, para que a través de sus Direcciones y Departamentos Técnicos dicten las medidas de protección, defensa, investigación y conservación que obligatoria.

En el artículo 4 explica que la declaración del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación, contenida en este Acuerdo Ministerial, no representa responsabilidad económica alguna para la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes.

Este acuerdo ministerial entra en vigencia de inmediato y fue firmado por el ministro de Cultura, Felipe Aguilar Marroquín.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *