Las dosis de la vacuna contra el VPH son raras en la capital debido a la alta demanda, en la provincia el proceso no ha comenzado – Prensa Libre
La aplicación lenta de dosis a niñas de entre 10 y 14 años provocó una acumulación biológica. Ante el riesgo de caducidad, se ha ampliado el rango de edad para administrarlo a mujeres entre 15 y 47 años.
La demanda era alta y en varios centros de salud las dosis se agotaron a los pocos días. El desafío es que quienes recibieron la primera inyección completen el régimen, que en este caso son tres dosis.
Esta vacuna protege contra el cáncer de cuello uterino. Según el Observatorio Mundial del Cáncer, ocupa el tercer lugar entre los cánceres que afectan a los guatemaltecos. La incidencia de la enfermedad es de 20,3 por 100.000 habitantes, mientras que la mortalidad es de 11,9.
En 2020 se detectaron 1.555 nuevos casos, las muertes por esta causa fueron 872. La vacunación contra el VPH podría prevenir la enfermedad en estas mujeres, sin embargo, el ritmo de acercar lo biológico a la población ha sido lento.
El programa de vacunación actual en el país prevé la vacunación contra el VPH para niñas de 10 a 14 años. Hay dos dosis que deben administrarse dentro de los seis a 12 meses.
Durante 2018 se administraron 362 mil 797 dosis, cifra que casi iguala al año siguiente cuando se entregaron 308 mil 801. Las escuelas fueron el principal punto de atracción de esta población y, en pequeña parte, los centros de salud que también brindaban el servicio.
La suspensión de las clases presenciales por riesgo de contagio del covid-19 dificultó la entrega de la vacuna a las niñas en 2020, a pesar de esto, se colocaron 401 mil 627, según información oficial.
Pero la posibilidad de administrar el biológico en este segundo año de la pandemia era complicada, el movimiento de dosis iba disminuyendo y se iban acumulando.
En agosto pasado, la Defensoría de la Salud de la Defensoría del Pueblo (PDH) advirtió que 278.000 dosis contra el VPH caducarían en abril de 2022 y que se debe acelerar la tasa de vacunación para evitar que no se pierdan. La opción: ampliar el grupo de edad para gestionarlo.
Durante la tercera semana de noviembre, comenzó a circular instrucción a los centros de salud para inmunizar a mujeres de 15 a 47 años.
“La razón fue que había una vacuna a nivel del Ministerio de Salud, teníamos suficientes biológicos y no se movía, porque había muy poca gente que la solicitaba”, explica Mariela Gamarro, enfermera profesional y responsable de Salud. . Centro en la Zona 1, uno de los puntos donde la demanda de vacunas era alta.
Comenzaron a vacunar el 22 de noviembre con dos mil dosis en stock. Las primeras filas de mujeres que esperaban su turno para comenzar el programa de vacunación contra el VPH fueron inusuales. Para el 26 de noviembre, el orgánico ya estaba agotado. Colocaron más de 250 dosis por día. Ahora tienen que gestionar el suministro del biológico para administrar la segunda dosis a quienes aplicaron la primera.
Gamarro indica que este centro de salud, por su ubicación, atiende a personas de diferentes regiones, e incluso a las que vienen de municipios vecinos, como Villa Nueva y Amatitlán. A esto, atribuye, en parte, que no llegaron a las vacunas que les fueron asignadas. Sin embargo, este no es el único lugar que se ha quedado sin dosis. La peregrinación de mujeres que la buscan se ha visto en la capital.
La ginecóloga Maritza Fuentes del Centro de ITS para Enfermedades de Transmisión Sexual dice que en dos días el material biológico que tenían se agotó debido a la alta demanda.
Para no desperdiciarlos
El protocolo para vacunar a mujeres de 15 a 47 años se dio debido a la expiración de las vacunas en abril de 2022, y la intención, según Fuentes, es que estas dosis no se desperdicien.
La función de la vacuna contra el VPH es preventiva, por lo que se administra a niñas de entre 10 y 14 años, que creen que no han tenido contacto con el virus. Quienes ya lo han tenido, la vacuna no tendrá el efecto de generar anticuerpos como en el caso de las niñas. Sin embargo, el ginecólogo informa que puede reducir la incidencia de lesiones cancerosas en la población adulta.
“La intención de la vacuna no es curativa, es preventiva. Lo están usando ahora, porque hay una respuesta, pero es mínima. Para no perderlos, tratamos de dárselos a mujeres de entre 15 y 47 años ”, dice.
El Consejo Nacional de Prácticas de Vacunación (Conapi), según el entrevistado, no está considerando la vacunación contra el VPH para este segmento de la población. A lo que Mirna Montenegro, del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (Osar), agrega que no existe ninguna recomendación de la Organización Mundial de la Salud para vacunar a las mujeres adultas.
Montenegro destaca que la vacuna debe estar disponible para menores de entre 10 y 14 años, para personas que viven con el VIH y víctimas de violencia sexual, así como para los proveedores de atención médica que tratan las lesiones causadas por el VPH, y como grupo alternativo para mujeres entre 26 y 47 años. años, pero no hay evidencia científica para inocular este último.
En opinión del director de Osar, al abrir la vacunación para este último segmento de la población, el riesgo es la escasez de vacunas para estos grupos vulnerables.
A los departamentos se les ha encomendado la tarea de ampliar el rango de edad de la población que debe vacunarse contra el VPH, pero el proceso aún no ha comenzado. Las vacunas no han llegado. Este es al menos el caso de San Marcos, Escuintla y Suchitepéquez, como lo indicaron los trabajadores de salud locales consultados sobre el tema.
Uno de ellos, que habló de manera anónima, dijo que la prioridad por ahora es acelerar la tasa de vacunación contra el covid-19, y en eso se están enfocando, ya que hay un anticovid biológico que está por caducar y necesitan hacerlo. administrarlo lo antes posible. Posteriormente, se encargarán de administrar las demás vacunas.
Solo dia
Las mujeres de 15 a 47 años que fueron vacunadas contra el VPH ese día tienen la garantía de recibir su segunda y tercera dosis. Según Fuentes, la instrucción que se da a los centros de salud es que si las personas no se presentan a su cita para recibir la vacuna, deben ir a recogerlas. Deben completar el esquema.
Cuando se acaben las dosis, quienes no hayan podido vacunarse en los servicios públicos de salud, la única opción es acudir al servicio privado.
Para la población entre 10 y 14 años, los «siempre» biológicos estarán disponibles en los servicios públicos, porque en este grupo se busca prevenir, en el futuro, el cáncer de cuello uterino y las lesiones precancerosas, especifica el ginecólogo.
El virus del papiloma humano (VPH) es la infección de transmisión sexual más común, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Su nombre se deriva de las manifestaciones de la enfermedad en el organismo, ya que provoca papilomas y solo afecta al ser humano.
Casi todas las personas sexualmente activas se infectan en algún momento de su vida. La mayoría no presenta ninguna manifestación de la enfermedad y, por lo general, no sabe que está infectada. Los síntomas pueden aparecer años después de contraer el virus.
La infección con este virus es la principal causa de cáncer de cuello uterino, que puede tardar de 10 a 20 años o más en desarrollarse después de una infección por VPH.