"Las elecciones en Nicaragua son una farsa"

Las encuestas abiertas registraron 2.031 actos de violencia política e intimidación durante la votación

El informe final de la votación del 7 de noviembre del Observatorio Ciudadano Urnas Abiertas registró 2.031 anomalías, actos de violencia política e intimidación durante la jornada, en la que el presidente Daniel Ortega fue reelegido sin competencia política. Hechos más visibles en las horas previas al cierre de los Centros de Votación (CV), con el único objetivo de «expulsar a las personas y evitar que sigan monitoreando la publicación del cartel de resultados», que cada Centro de Votación debe publicar .

“La manifestación de violencia política reportada con mayor frecuencia fue la presencia de paramilitares cerca de los colegios electorales, quienes ejercieron un papel de control sobre los que llegaban y también llevaron a cabo intimidaciones contra los ciudadanos”, señala el noveno informe. del Observatorio que se dio a conocer el lunes por la tarde.

Añaden que al menos el 35% de las 1.450 personas que realizaron la observación en el lugar, tanto en las anomalías como en la participación ciudadana, dijeron haber sido intimidados por la policía, paramilitares o técnicos electorales. “En algunos casos, los paramilitares hicieron rondas dentro de los CV para vigilar a las personas que estaban adentro. Asimismo, los habitantes de las distintas comunas también han reconocido como miembros de los colegios electorales a personas identificadas como paramilitares ”, agrega el texto.

Coacción de voto

En cuanto a las acciones encaminadas a coaccionar el voto de los ciudadanos, Urnas Abiertas observó 895 veces el despliegue de vehículos estatales y traspaso patrimonial de votantes, por parte de agentes estatales y dirigentes del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Situación que muestra «una acción coordinada del más alto nivel de decisión en el partido-estado», indica el informe.

La coacción del voto “estuvo marcada por amenazas de despido, trabas futuras para llevar a cabo los trámites en instituciones y municipios, la retirada de becas estudiantiles, la prohibición de entrada en residencias de estudiantes, represalias durante la evaluación de fin de curso de los docentes y exclusión. programas sociales ”, observan los observadores.

El uso de vehículos estatales se registró en 105 municipios de los 14 departamentos y las dos comunidades autónomas, lo que corresponde al 69% de los 153 municipios del país. Río San Juan fue el único departamento en el que no se observó el uso de vehículos estatales para tales fines.

Los municipios son las instituciones que más vehículos ponen a disposición, seguidos por el Ministerio de Salud, la Policía Nacional y el Ministerio de Educación.

Arrestos arbitrarios

Los observadores también verificaron 35 arrestos en diez departamentos de todo el país. Solo nueve personas han sido puestas en libertad y 26 permanecen detenidas. producto de un aumento de asedios selectivos, hostigamiento, citaciones y amenazas. La vigilancia policial y parapolicial en los departamentos de Managua, Masaya, Nueva Segovia, Matagalpa, Rivas y Carazo fue más marcada entre el 3 y el 7 de noviembre.

Entre los detenidos el día de las elecciones se encontraban los periodistas de medios digitales Masaya al Día: Elvin Daniel Martínez y Mileydi Trujillo, quienes fueron liberados el mismo día. «Los periodistas fueron detenidos como un acto de intimidación por realizar una cobertura periodística en el departamento de Masaya». Ambos fueron obligados a usar uniformes de reclusos, se les tomaron las huellas dactilares sin investigación previa y se les robó el equipo.

Ese mismo día se denunció la detención de tres mujeres indígenas mayangnanas por exigir transparencia en el escrutinio: Rosa Samuel, Nidia Erants y Nely Juan, las tres liberadas el 8 de noviembre.

Además, “había tenido conocimiento de otra forma de intimidación que consistía en detener a los opositores durante unas horas en comisarías, sin supervisión judicial. Durante este período, las personas fueron víctimas de amenazas y ataques ”.

Observación ciudadana

La observación ciudadana, realizada por Urnas Abiertas y otras organizaciones que permanecieron en el anonimato, fue la única fuente de información independiente el día de las elecciones en Nicaragua, ya que la presencia de observadores fue eliminada de la ley electoral por el régimen de Ortega. Por tanto, producto de la observación en el lugar y el informe ciudadano, establecido hasta el 81,5% de la abstención ciudadana, contrastando completamente con los datos del Consejo Supremo Electoral que, en sus informes, establece esta línea en solo el 35%.

Para la elaboración del informe, al menos 1.450 personas visitaron 563 centros de votación con el fin de observar la participación de la ciudadanía mediante el método de conteo del flujo de votantes y registrar anomalías y hechos de violencia política que pudieran ocurrir en el lugar.

Además, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la información oficial publicada por instituciones gubernamentales y estatales, así como publicaciones de medios oficiales e independientes. Asimismo, se examinaron informes, informes y análisis de diversos organismos nacionales e internacionales relacionados con el proceso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *