El mayor desastre lo provoca la ignorancia - Prensa Libre

lecciones de la pandemia – Prensa Libre

El Covid-19 ha sido extremadamente cruel con los pequeños y medianos empresarios. Innumerables son las empresas que han cerrado sus puertas. Cada uno de nosotros conoce la historia de un amigo que no pudo hacer frente a las restricciones para operar en este nuevo entorno. La pandemia ha cambiado nuestras vidas para siempre, ha cambiado nuestros hábitos de gasto y ha cambiado la forma en que hacemos negocios. Todo esto ha aumentado los riesgos, los sacrificios y la tenacidad necesarios para ser emprendedor.

En Guatemala, las políticas públicas cuentan con herramientas limitadas para generar bienestar o generar empleo, y en esta ocasión, el gobierno se vio abrumado, incapaz de frenar esta tendencia negativa, y muchos emprendedores se vieron obligados a cerrar. Oa reinventarse, atendiendo nuevos mercados o brindando nuevos servicios, con el fin de sobrevivir y mantener sus ingresos.

La incertidumbre y los cambios forzados nos han tomado por sorpresa, pero nos abren el camino, como pequeños empresarios, generadores de bienestar para nuestras familias, para reflexionar y tomar decisiones que nos permitan empezar de nuevo.

Guatemala es una sociedad compleja y exigente, pero todos trabajamos, esforzándonos cada día por superarnos; con valentía nos sacrificamos por nuestros hijos, por nuestra comunidad, para estar unidos y mejorar las condiciones que nos rodean. Siendo precisamente esos valores y principios mutuos que compartimos, que nos unen como guatemaltecos; los valores que necesitamos como sociedad para sobrevivir en este nuevo escenario.

Entonces, ¿cómo se construye un futuro mejor? ¿Cómo generar nuevas oportunidades? Guatemala merece emprendedores, académicos, empresarios, burócratas y líderes sociales comprometidos con objetivos prioritarios de mediano y largo plazo en todos los sectores: pobreza, desnutrición, medio ambiente, educación pública, salud pública, carga tributaria y servicio civil. Todos los sectores tenemos la obligación de acordar prioridades mínimas que generen desarrollo, debemos construir mejores instituciones para atender las prioridades fundamentales y urgentes del país. La economía, el sistema educativo, los servicios de salud y la educación son las claves del futuro de nuestros niños y nuestras comunidades. En especial quiero hacer un llamado a los estudiantes universitarios, a los jóvenes emprendedores, para que luchen por fijar nuevos compromisos y nuevas prioridades en la agenda nacional, hay que construir instituciones sólidas capaces de resolver los errores de falta de compromiso y pasividad de los últimos 25 años.

Un ejemplo de nuestra capacidad para generar consensos, generando prioridades compartidas, es el Pacto Mundial, donde pequeñas, medianas y grandes empresas, universidades y organizaciones no gubernamentales, lideradas por emprendedores, ejecutivos, académicos y líderes comprometidos con el desarrollo, convergen sobre la base de 10 principios o prioridades básicos en derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción. (https://www.pactomundial.org/category/aprendizaje/10-principios/).

Por tanto, invito a nuestros lectores a sumarse a esta iniciativa o cualquier otra plataforma académica, sindical, social o comunitaria, porque el futuro de nuestros hijos y nuestra propia supervivencia depende de llevar a cabo el diálogo necesario, como sociedad, para tomar medidas urgentes. , más allá del beneficio personal a corto plazo y que determinen una hoja de ruta para los próximos 50 años.

* Miembro de la Junta Directiva de Pacto Global Guatemala


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *