Los grupos pro-constituyentes recolectaron el 2.9% de las firmas requeridas
A dos meses de finalizado el mandato de recogida de firmas, los tres grupos constituyentes han recogido sólo el 2,9% de los elementos exigidos por la Constitución para convocar así una Asamblea Constituyente.
Los promotores han tenido seis meses para recoger firmas en todo el país, pero hay quienes pronostican que a este ritmo será misión imposible alcanzar la meta.
¿Falta de interés público, mala estrategia, trabas institucionales? Cualquiera que sea la causa, las matemáticas indican que será muy difícil o casi imposible realizar la tarea.
En noviembre y diciembre vencen los seis meses para la recolección de firmas del Movimiento por la Justicia Social, Panamá Decide y Firmo por Panamá, respectivamente.
El último informe del Tribunal Electoral (TE), de fecha lunes 4 de octubre, especifica que 16.961 personas apoyan el llamamiento de un elector.
Los datos de TE indican que el Movimiento por la Justicia Social trae 325 firmas, el Movimiento Ciudadano de Panamá decide 4.972 y yo firmé por Panamá 11.664.
Los grupos deben recolectar 580,742 firmas, lo que representa el 20% del padrón electoral, para solicitar una apelación de votantes. Hasta ahora, solo han recogido el 2,9% de las firmas.
Cada grupo durante los seis meses de recogida de firmas debe sumar el soporte de 3.190 firmas por día, lo que representa aproximadamente 95.000 firmas por mes. A los pocos días de transcurridos los seis meses o el plazo de recogida de firmas, si los grupos se incorporan, deben contar con el apoyo de 9.396 columnas diarias, lo que representaría 281 mil firmas al mes.
Richard Morales, politólogo y catedrático universitario, sostiene que “la recolección de firmas se realizó sin presentar un proyecto de lo que estamos tratando de lograr con el elector.
“La población no apoyará una medida que no se corresponda con su realidad. Fue un mitin convocado desde arriba, sin apoyo popular, condenado por eso ”, agrega Morales.
Los panameños, según estudios de opinión, argumentan que se deben hacer cambios a una constitución, que ya ha enfrentado cinco cambios de reforma.
Un estudio, realizado por el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) de la Academia Interamericana de Panamá en 2019, muestra que el 46% de los encuestados considera necesario reformar toda la Constitución, mientras que el 42,2% dice que algunas partes de la Carta Magna deben cambiarse.
El 55,3% de los encuestados respondió que debe ser el propio pueblo panameño quien lidere la transformación de la Carta Magna: “Ninguno de los otros actores importantes en el actual proceso de reforma es visto por la ciudadanía como apto para ejercer este rol. », Indicó el CIEPS.
Los encuestados desconfían de que la Asamblea Nacional y el Ejecutivo lideren los cambios constitucionales.
Firmo Por Panamá, conformado por una coalición de partidos políticos de oposición, tiene el mayor número de firmas. Sin embargo, ninguno de los miembros de los partidos políticos parece apoyar la iniciativa. La membresía de los tres partidos políticos es de 609.685, cifra que supera lo que se necesita para llamar constituyente.
José Alberto Álvarez, en entrevista con La Estrella de Panamá esta semana, preguntó por qué no se ha logrado la receptividad requerida de la población. respondió que había varios factores.
“La dificultad de registrarse con teléfonos celulares de alta gama. La gente no puede entrar y si entran al patio a veces no hay personal para atender ”, dijo.
“La recogida de firmas se llevó a cabo sin presentar un proyecto de lo que estamos intentando conseguir con la constituyente”.
RICHARD MORALE
ANALISTA POLÍTICO
«Además, a los problemas que tiene Cambio Democrático, que está en medio de una lucha interna y el panameño, no lo he visto de lleno», agregó el dirigente de PAIS. En lo personal, Álvarez sostiene que participará en todos los eventos y movimientos necesarios para explicarle al país qué es una constituyente y su necesidad.
“Lo que está pasando es que quieren una constituyente al margen de la Constitución, pero de los tres métodos de hacer una constituyente en este país, dos de ellos están condenados al fracaso. El de las empresas, donde es necesario reunir el 20% del electorado, que representa a 18 partidos políticos. Es un sueño. El otro método es convocar la Asamblea con dos tercios de sus miembros. Y la Asamblea no lo hará porque, casualmente, una nueva constitución impondría límites a esta Asamblea. Y el tercer método es la convocatoria por parte del Ejecutivo por mayoría simple de la Asamblea. Por eso es necesario que todos los que estamos de acuerdo con la circunscripción vote por nosotros. Nuestra voz en este sentido tiene más credibilidad que la de otros partidos ”, dijo Álvarez.
Según Carlos Ernesto González Ramírez, coordinador del movimiento ciudadano Panamá Decide, el proceso es «imposible», principalmente por todas las trabas que pone el TE para la recolección de firmas.
«Esto es absurdo», proclama González Ramírez, quien agrega que el grupo estudia la posibilidad de interponer un recurso de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia por las «trabas» que pone el TE para la recogida de firmas.
El grupo Panamá Decide, dijo González Ramírez, volverá a exigir que el TE sea reconocido por la recolección de firmas y que el pueblo panameño tenga una opción.
El Decreto 2 de 4 de febrero de 2021 regula el procedimiento de recogida de firmas para la convocatoria de la asamblea constituyente paralela a la iniciativa ciudadana. La norma indica que se pueden organizar varias iniciativas simultáneamente y se pueden sumar las firmas obtenidas para consolidar una única propuesta, si así lo deciden expresamente por escrito y lo comunican al TE.
El artículo 314 de la Constitución Política establece que una nueva Constitución puede ser adoptada, a través de una Asamblea Constituyente Paralela, que puede ser convocada por decisión del Poder Ejecutivo, ratificada por mayoría absoluta del Poder Legislativo, o por el Poder Legislativo con el voto favorable. Voto de las dos terceras partes de sus integrantes, ya sea por iniciativa ciudadana, que deberá ir acompañado de las firmas de al menos el veinte por ciento de los integrantes de la lista electoral correspondiente al 31 de diciembre del año anterior a la solicitud. En este caso, los solicitantes tendrán hasta seis meses para cumplir con este requisito de acuerdo con la reglamentación que al efecto emita el Tribunal elegido.
El magistrado de TE Heriberto Araúz indicó que siempre es favorable para el país revisar su constitución política.
Y cree que al recoger las firmas, todas a partir de 2022 y gran parte de 2023, el país estará condenado al fenómeno de la asamblea constituyente.
Incluso el proceso constituyente podría coincidir con los planes para el desarrollo de las elecciones de 2024. En cuanto a costos, Araúz explicó que solo el referéndum para decidir sobre la constituyente se estima entre 15 y 20 millones de dólares.
Formas de apoyar la iniciativa
El TE permitió varias opciones para que los ciudadanos apoyaran con sus firmas, de manera presencial o digital:
Firma sin salir de casa: desde una computadora, teléfono móvil o tableta y será asistido por el equipo de TE durante una videollamada y registrará la firma del grupo que apoyas. El servicio opera de lunes a viernes de 6:00 a.m. a 10:00 p.m. y sábados y domingos de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Debe tener a mano su documento de identidad personal.
Firma en kioscos de autoservicio. El TE ha habilitado 18 kioscos de autoservicio en áreas de alto tránsito como el metro o supermercados, donde los ciudadanos pueden firmar ingresando en la opción “Iniciativa Ciudadana”.
Los quioscos están ubicados en la sede principal de TE en Ancón, en las oficinas regionales de TE en Panamá Norte, Panamá Este, Arraiján y Chitré; en los 99 supermercados de Brisas del Golf, La Doña, La Cabima, Valle Hermoso y el centro comercial San Mateo en Chiriquí; Supermercados Xtra en Los Pueblos y La Marquesa; y las estaciones de metro Panamá de Vía Argentina, Fernández de Córdoba, San Miguelito, El Ingenio, Los Andes y San Isidro.
Firma cara a cara. Esto se puede hacer en la sede de TE en Ancón, en particular en la organización electoral, o en una de las oficinas regionales de TE.
Firmar con activistas. Los activistas son debidamente identificados en diferentes puntos del país agregando firmas con los equipos especiales provistos por el TE. Debe tener la identificación lista.