Los riesgos de corrupción envuelven los recursos que se invertirán vía códigos – Prensa Libre
El próximo año, el gobierno prevé invertir Q2 mil 938 millones en proyectos ejecutados a través de los Consejos Departamentales de Desarrollo (Codedes). Este sistema está diseñado para invertir en obras que cuenten con la aprobación de todos los sectores de la población, pero esto solo ocurre en teoría. En la práctica, los líderes políticos ven estos fondos como un bolsillo para generar ingresos políticos y económicos, advierten los expertos.
En 2022, año preelectoral, una gran cantidad de alcaldes, diputados y gobernadores, así como otros actores poderosos, querrán aprovechar los recursos públicos para invertirlos en obras y proyectos que los conviertan en una opción atractiva entre el electorado. .Al votar.
Es en este contexto que los casi 2 mil 937 millones 926 mil que el Ministerio de Hacienda asignó a la Codedes para la inversión en el anteproyecto de presupuesto, que aún debe ser aprobado por el Congreso de la República a más tardar el 30 de diciembre, se convierte en pertinente. Septiembre.
La ley de los sistemas del Consejo de Fomento establece que las obras que se realicen anualmente con este dinero deben ser priorizadas a nivel comunitario, dentro del Consejo de Fomento Comunitario (Cocode) y pasar por la aprobación técnica de los Consejos de Fomento Municipal, la Consejo Departamental de Desarrollo, Consejo Regional de Desarrollo y, finalmente, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur), presidido por el Presidente de la República.
Para la asignación de recursos a cada departamento se consideran cinco criterios: población, Índice de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas; Índice de recaudación de impuestos por departamento; índice de pobreza extrema y 25 por ciento establecido por municipio.
La legislación vigente establece que se deben destinar recursos financieros a proyectos en los campos de educación, salud, infraestructura física, infraestructura de promoción productiva, servicios de agua potable, electricidad, drenaje y manejo de residuos.
El subsecretario de Inversión para el Desarrollo de la Secretaría General de Planificación de la Presidencia (Segeplan), Marco Tulio Leonardo explica que una de las virtudes del sistema de consejos de desarrollo es que es representativo, ya que los proyectos son priorizados por comunidades. «Algunos trabajan mejor que otros. Depende de la participación de representantes o líderes que estén en el Consejo ”, dijo.
El proceso esta corrupto
Luis Linares, experto del gobierno local de la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales (Asies), explica que si bien el sistema busca la participación de toda la sociedad en el trabajo de planificación, el proceso muchas veces se corrompe.
Es común que gobernadores o alcaldes, a nivel regional o departamental, cancelen proyectos que las comunidades ya habían priorizado y promuevan otros que puedan generar ganancias políticas para ellos.
“En realidad, no hay un proceso de discusión donde los proyectos se promuevan por consenso. El propio gobierno y los alcaldes intervienen para definir qué proyectos les interesan para integrarlos ”, explica Linares.
“Lamentablemente, la ley no establece que la lista de obras aprobadas en un caso determinado (como el Cocode) deba aprobarse sin modificaciones, como es el caso de Estados Unidos. Entonces el Congreso tiene el poder de cambiarlo ”, dice Linares.
Mario Estrada, experto en finanzas municipales, coincide en que existe una injerencia indebida de los diputados, quienes muchas veces retiran trabajo de ciertos municipios, que ya han sido avalados por unidades técnicas coordinadas por Segeplan, y los asignan a otros territorios que son de su interés.
Por lo general, quienes tienden a aprovechar los fondos destinados a Codedes suelen ser alcaldes o parlamentarios progubernamentales, dice Estrada.
“El anteproyecto de presupuesto debe ser aprobado por el Congreso. Aquí es donde muchos diputados tienen en sus manos y quien tiene más poder, más fuerza, tiene un impacto ”, dijo.
Por su parte, el subsecretario de Inversiones para el Desarrollo de Segeplan asegura que cada vez hay menos intervención de congresistas o actores de poder en el sistema de consejos de desarrollo, dado que ya se han establecido los criterios técnicos para la asignación e inversión de recursos. .
«Tenemos que cumplir con un reglamento de la CONADUR que dice cuánto le corresponde al municipio en qué tipo de proyectos se deben invertir y de eso no hay escapatoria», dijo.
Departamento | Numero de proyectos | Monto en millones de Q. |
---|---|---|
Alta Verapaz | 76 | 172,26 |
Baja Verapaz | sesenta y cinco | 84,82 |
Chimaltenango | 117 | 117,26 |
Chiquimula | 73 | 105,74 |
El progreso | 64 | 69.22 |
Escuintla | 37 | 111 |
Guatemala | 165 | 343,29 |
Huehuetenango | 113 | 197,74 |
Izabal | 38 | 85.26 |
Jalapa | 79 | 87,74 |
Jutiapa | 99 | 114,65 |
Petén | 117 | 110.22 |
Quetzaltenango | 128 | 135,4 |
Quiche | 143 | 157,34 |
Retalhuleu | 124 | 84,54 |
Sacatepequez | 46 | 88,34 |
San Marcos | 165 | 174,38 |
Santa Rosa | 76 | 98.06 |
Solo el | 103 | 116,96 |
Suchitepéquez | 76 | 122.04 |
Totonicapán | 117 | 98,8 |
Zacapa | 88 | 83.03 |
2109 | 2758 | |
Fuente: Segeplan |
¿En qué se invertirá?
Según el anteproyecto de presupuesto, el 20 por ciento de las obras se invertirá en transporte, el 49 por ciento en agua y saneamiento; el uno por ciento en proyectos agrícolas, el 7 por ciento en salud y asistencia social y el dos por ciento en otras funciones.
Del total de recursos asignados a Codedes, Q2 mil 758 millones 192 mil ya cuentan con una obra asignada que ha sido priorizada en cada departamento y municipio.
Otros Q179 millones 734,000 aún no tienen un destino específico porque este monto se asignó tarde y los codedes no tuvieron tiempo de determinar qué trabajo harían con este dinero. Este proceso se llevará a cabo en enero, informó Segeplan.