Más de 100.000 nicaragüenses han sido vacunados contra el covid-19 en Honduras
El Ministerio de Salud de Honduras informó a través de sus redes sociales que al menos 103.611 nicaragüenses han sido vacunados con dosis de Pfizer y Moderna, en los puestos de vacunación que han instalado en los departamentos de Choluteca y El Paraíso, trabajadores fronterizos de Nicaragua.
Asimismo, reiteran que estos nicaragüenses tienen asegurada la aplicación de la segunda dosis una vez que se respeten los 28 días establecidos entre cada dosis. Esto significa que las vacunas comenzarán en este grupo a fines de la próxima semana.
Sin embargo, se desconoce si las autoridades de ese país abrirán el paso fronterizo para que la población pueda ingresar sin necesidad de pre-cribado y pruebas de PCR, como sucedió el día anterior.
El número de nicaragüenses que han sido vacunados en Honduras podría ser mayor dado que varios han viajado desde finales de septiembre, cuando Nicaragua superó el pico más alto de covid-19 en toda la pandemia. Además, hubo familias con más recursos que viajaron a la capital para vacunarse, según CONFIDENCIAL.
Los nicaragüenses han recorrido más de 300 kilómetros para vacunarse
La jornada de vacunación nicaragüense en la zona fronteriza de El Espino, Las Manos y Guasaule se realizó entre el 21 de octubre y el 6 de noviembre, luego de un desplazamiento masivo entre los habitantes de los departamentos de Chinandega, Nueva Segovia, Madriz que buscaban vacunas en el país vecino debido a las limitaciones de dosis en Nicaragua.
Ante estas movilizaciones, el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, instruyó a “la Secretaría de Salud, Migraciones y Aduanas, para que establezcan puntos de vacunación en las comunidades para que la gente no esté masificada”.
Sin embargo, el desplazamiento de nicaragüenses se agravó luego de que la vicepresidenta y vocera estatal de Nicaragua, Rosario Murillo, confirmara que la vacunación de jóvenes, niños y adolescentes se haría con dosis de Sputnik Light, Soberana 02 y Abdala, vacunas aún en fase. estudian y no cuentan con el respaldo de la organización internacional de la salud.
“Muchos de ellos se reunieron en las fronteras de las ciudades de León, Masaya, Chinandega, Matagalpa, Estelí, Granada y Managua para exigir la vacuna contra Covid-19. Muchos han venido con familiares, amigos y otras personas que se han juntado para comprar paquetes de viaje ”, detallan las autoridades hondureñas.
Solo durante los dos primeros días que se abrieron puestos de vacunación en una de las fronteras se aplicaron 7.139. En los días siguientes, subió a 51.126, duplicando ese número. Los días eran tan largos que las colas llegaban a los tres kilómetros y los trabajadores sanitarios paraban al anochecer, según informaron medios locales.
Minsa rechaza la vacunación a extranjeros
Además de vacunar a los nicaragüenses, Honduras también ha prestado a Nicaragua 100.000 dosis de la vacuna Pfizer para que el Minsa pueda iniciar la vacunación de mujeres embarazadas, puérperas y lactantes, luego de un retraso en la llegada de una donación enviada desde Estados Unidos a través del Mecanismo Covax.
Sin embargo, a pesar de las demostraciones de solidaridad por parte de Honduras, se conoció el caso de una adolescente hondureña residente en Nicaragua, a la que se le negó la vacunación por no tener papeles de residencia en dos centros de salud de Managua. Denunciaron a los medios del Artículo 66.
Este caso no es aislado, semanas antes del caso de un joven de padres nicaragüenses, pero nacido en Costa Rica, a quien tampoco se le permitió vacunarse en Nicaragua porque era conocido.Se identificó con su cédula de identidad costarricense, porque no procesó el de Nicaragua. Asimismo, a mediados de octubre, el Ministerio de Salud denegó la vacuna a una mujer embarazada de ascendencia costarricense que vive desde hace siete años en Tola, Rivas, pero no tiene documentos.
Por otro lado, Costa Rica ha relajado la vacunación COVID-19 para miles de nicaragüenses que viven en este país irregular, además de aplicar dosis a quienes tienen estatus legal o son refugiados. Según datos oficiales, este país ha vacunado a más de 360.000 nicaragüenses.