Más de 2 millones de vehículos circulan en la capital todos los días – Prensa Libre
Conducir por las calles de la capital es cada vez más complicado. Los atascos de tráfico están por todas partes. Parte del problema es la cantidad de vehículos que recorren los 2.000 kilómetros de carretera todos los días.
Solo en el área metropolitana del Departamento de Guatemala se movilizan un millón 822 mil vehículos. Representa el 43 por ciento de la flota de vehículos del país. A este número ya elevado, se suma el número de vehículos de motor que ingresan a la ciudad desde municipios vecinos.
Rafael Valladares, urbanista del Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), considera que más de 2 millones circulan diariamente por las calles de la ciudad, cifra que no se aleja de la que informa. el municipio de Guatemala.
1.8 millones de personas residen en el municipio de Guatemala, y se estima que 1.7 millones de personas ingresan y salen cada día para trabajar o estudiar en este sector. Serían 3,5 millones los que se desplazarían por la ciudad.
Se han ampliado los horarios de mayor movilidad vehicular, conocidos como hora punta. Por la mañana es de 6 a.m. a 9:30 a.m., mientras que por la tarde, la carga de vehículos es de 4:30 p.m. a 7 p.m. Las zonas donde los coches rodean el volante son Boulevard Liberación, Carretera Roosevelt, Calle Martí, Boulevard Los Próceres y Carretera Raúl Aguilar Batres, que son precisamente las entradas y salidas de la ciudad, donde se encuentran los embudos.
En tiempos de pandemia
Si desde hace unos meses la pandemia del covid-19 permitió reducir el tráfico en las calles con medidas como la circulación de vehículos por matrícula, toques de queda y la suspensión del transporte público, con el levantamiento de las restricciones hoy el escenario es más complejo.
A pesar de que se ha activado el transporte público, la gente no confía plenamente en su uso, principalmente para prevenir la propagación del coronavirus. A criterio del ingeniero Henry Daniel Castañeda Reyes de Creamos Guate, asociación de profesionales del urbanismo y desarrollo, la población busca seguridad al viajar.
Esto ha llevado a que más guatemaltecos utilicen vehículos privados, por lo que hay más autos en la vía y, en mayor medida, motocicletas.
1.8 millones de motocicletas están registradas en el país y el porcentaje más alto se encuentra en el departamento de Guatemala. Para 2019, el Observatorio Nacional de Seguridad Vial reportó 403.000 en la zona, la cifra sin duda ha aumentado en los últimos dos años y basta con observar las líneas que hacen los automovilistas en el carril imaginario que cruza forma entre autos.
La motocicleta ha tenido un incremento de alrededor del 30 por ciento en la flota de vehículos, dijo Eddy Morataya, director de movilidad urbana del municipio de Guatemala.
Según información de la Superintendencia de Administración Tributaria -SAT- en el país, hay 2.27 motocicletas por cada automóvil.
La población ha adoptado este modo de transporte no solo por conveniencia económica, ya que el precio de una motocicleta es menor que el de un automóvil, y el costo de la gasolina es menos agresivo en el bolsillo, sino también para ahorrar tiempo. un vehículo. coche. apunta de una ciudad a otra.
Aunque esta velocidad de movilidad puede conllevar otra complicación, los accidentes de tráfico. En el 43% de los choques reportados de enero a agosto de este año, estuvo involucrado un automovilista.
En encuestas realizadas en Mixco, Castañeda Reyes menciona que alrededor del 35 por ciento de los usuarios del transporte público se han perdido, porque ahora su medio de desplazamiento es la moto. “La pandemia ha afectado nuestra dinámica de movilidad”, añade.
Advertencia: las dosis de la vacuna contra el VPH son raras en la capital en vista de alta demanda, en la provincia el proceso no ha comenzado
Valladares indica que las facilidades para comprar un vehículo o una motocicleta, y no exactamente el último modelo, también se suman a esa carga de vehículos en la que la ciudad se ahoga.
Estas mismas razones, además de adoptar un modo de viajar respetuoso con el medio ambiente, han llevado a muchos habitantes de las ciudades a utilizar la bicicleta.
La desventaja son las carreteras de acceso. Solo en el área metropolitana hay poco más de 30 km de ciclovías, el Municipio prevé incrementarlos. Morataya dice que este medio de transporte alternativo ha aumentado en un 200 por ciento, y como una de las respuestas del proyecto es aumentar estas carreteras, se licitarán 40 km adicionales.
Las ciclovías que se han habilitado en algunos lugares están segregadas, independientemente de las vías de comunicación, explica el urbanista, pero las que están limitadas únicamente por una línea de color son peligrosas y ponen en peligro al ciclista.
Transporte público, ¿la solución?
Este aumento de vehículos en las carreteras de la metrópoli se debe, en parte, a que la población prefiere movilizarse sola antes que recurrir al transporte colectivo, insuficiente, además de inseguro.
El urbanista CEUR-Usac precisa que, bien planificado, puede verse como una solución al problema de los atascos en la ciudad, pero debe estar «integrado en la circulación de bicicletas y peatones».
Castañeda Reyes coincide: “La solución a la congestión debería ser generar transporte público, incluso transporte público masivo.
Carlos Soberanis, primer administrador del municipio de Guatemala, menciona que dado el flujo de personas que se desplazan en la ciudad, se han definido cuatro estrategias, una es la agilización del tráfico vehicular, el mejoramiento y el incremento de la infraestructura vial, ampliando proyectos de movilidad e implementando una nueva estrategia de planificación llamada Distritos de oportunidad.
La movilidad en el transporte público es una prioridad y eres accesible, y en muchas ciudades se considera uno de los principales reductores de la pobreza.

A partir de ahí, el municipio pretende llegar al 85 por ciento de la población y tener acceso a una parada de transporte público a menos de 500 metros.
En ella interviene el transmetro, que antes de la pandemia movilizaba a 450.000 personas, ahora por restricciones de capacidad, son 200.000. Actualmente cuenta con 112 puntos de estación y llegará a 200.
Si bien esta opción de un bus de transporte rápido permite el traslado de una gran cantidad de guatemaltecos, el urbanista de Usac menciona como un punto para mejorar la ruta exclusiva para circular, ya que son de uso mixto, se interponen en el camino del tránsito. y complicar la situación.
Hay otros proyectos que tiene la capital en el marco del transporte público masivo, como el tranvía y el hidrómetro.
¿Cómo será el próximo año?
Poco a poco la ciudad está volviendo a la «normalidad», para el 2022 los autobuses escolares deberían volver a las calles, ¿complicará aún más la movilidad? Para el urbanista de la Usac, el caos será mayor, sin embargo, el ingeniero de Creamos Guate, dice que el impacto será mínimo, ya que la mayor congestión ocurre porque cada vez más personas utilizan vehículos privados para moverse.
Esto ayudaría a mantener el horario laboral de los que laboran en el sector público de 7 a.m. a 3 p.m., dice Castañeda Reyes, pero si el próximo año regresan al horario habitual de 8 a.m. a 4 p.m., y los que teletrabajan regresan a las oficinas, esto tendrá un mayor impacto en la movilidad.
Soluciones de congestión municipal
Para agilizar el tránsito en las calles de la ciudad, la Municipalidad de Guatemala propone mejorar los enlaces viales, incrementar la infraestructura, así como la expansión de proyectos de transporte alternativo y movilidad.
La instalación de carriles reversibles permite la entrada y salida de la ciudad de aproximadamente 1,1 millones de vehículos por día. Hay 39 reversibles que se activan en la mañana y en la tarde, y esto se hace en coordinación con los municipios vecinos, dice Carlos Soberanis, primer administrador del municipio.
En la ciudad hay 500 cruceros semáforos y el plan es sincronizarlos para agilizar el tráfico.
Según Oldin Ramírez, jefe de la unidad de planeamiento y diseño de la dirección de obras municipales, la infraestructura vial también contribuye a la ventilación del tránsito y los viaductos buscan resolver cruces conflictivos, sobre las principales viabilidades. De 2011 a 2019 se realizaron 15, de 2020 y 2021 hay otras 12 obras.
Está previsto que las obras se realicen en la Avenida Petapa, en las vías Atanasio Tzul y Roosevelt, en el boulevard Vista Hermosa. Otros dos trabajos deben realizarse en coordinación con el Ministerio de Comunicaciones.
Te interesa: Publican normativa para el funcionamiento del aerómetro y así tienen impacto en los usuarios
“Están previstos algunos viaductos para que pase el sistema de transporte público. Incluso proporciona espacios para ciclovías, como parte de la solución ”, explica Ramírez.
Como uno de los grandes proyectos, se refiere al Puente Belice 2, que ya cuenta con los estudios de ingeniería para trabajar en él.
“El problema de la movilidad radica en que vivimos muy lejos de donde trabajamos”, explica Edy Morataya, director de movilidad urbana de la capital, por lo que es necesario dar respuesta al tema del transporte público.
La idea es que la población tenga una estación de autobuses cercana, a menos de 500 metros. Para ellos, se activarán más paradas de transmisión -habrá 200-, y se está trabajando en la reestructuración de los buses urbanos que operarán con un sistema de prepago y cámaras de circuito cerrado.
En el tema de la movilidad alternativa, donde entran los ciclistas, se han premiado 40 km adicionales de ciclovías.
Los proyectos en los que estamos trabajando son el tranvía, que recorrerá la línea ferroviaria de 20 km de longitud. Además del aerómetro, que, según Morataya, espera la aprobación del Congreso de la República. Costaría Q10 la gira.
Respecto a esto último, Rafael Valladares, urbanista del Centro de Estudios Urbanos y Regionales de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), lo ve como un paliativo que no solucionará el problema. Se ha implementado en países como México, Bolivia, Colombia y Venezuela, y es para reducir el tiempo de viaje en una topografía que desciende de una montaña hacia el centro de la ciudad, pero en Guatemala planean hacerlo por la vía Roosevelt. . .
Si bien Masaya dice que es más eficiente que los buses, al ser un transporte alto, la infraestructura de la ciudad permite su implementación. «No es intrusivo en la carretera», añade.
El urbanista también habla de los viaductos que se han activado y que estos facilitan el tránsito hacia donde se están construyendo, sin embargo, a una cuadra de las reformas de congestión, la solución es parcial.