Más de 360.000 nicaragüenses han sido vacunados contra covid-19 en Costa Rica
SAN JOSÉ, COSTA RICA.- Un total de 360,252 nicaragüenses recibieron una primera dosis de las vacunas Pfizer o AstraZeneca contra el covid-19, en Costa Rica, confirmado en CONFIDENCIAL la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Además, otro número de nicaragüenses recibió una segunda o tercera dosis de una de estas vacunas, sumando 543,904 dosis de la vacuna inyectada a nicaragüenses en el país vecino.
La mayoría de los nicaragüenses vacunados en Costa Rica son residentes de ese país, pero también unos 80.000 nicaragüenses han recibido la vacuna sin importar su estatus migratorio o raíces costarricenses.
Según un informe de vacunación, que utiliza datos de la Registro de salud digital único (EDUS-SIVA), hasta el 1 de noviembre de 2021, la CCSS ha colocado 695.830 dosis a extranjeros, desde el inicio de la jornada. De este total, el 78% de las dosis aplicadas corresponden a nicaragüenses e incluye a la población en situación de inmigración regular e irregular.
Los nicaragüenses son la población extranjera más grande en Costa Rica debido a la migración histórica y el flujo más reciente de personas desplazadas por la crisis sociopolítica y económica, luego de la masacre y represión del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo contra las protestas ciudadanas que estalló en abril de 2018 y la escalada represiva de junio de 2021.
Según la distribución del número de dosis de vacunación administradas a la población nicaragüense en Costa Rica, 360.252 recibieron una primera dosis, 183.413 recibieron ambas dosis y 239 obtuvieron una tercera.
En Costa Rica, la aplicación de la tercera dosis de vacuna se inició el 26 de octubre y está destinada únicamente a los primeros equipos de intervención en el manejo de la pandemia compuestos por Agentes de la CCSS, Ministerio de Salud, personal que labora en hospitales privados, Comisión Nacional de Emergencias, Bomberos, Cruz Roja y Policía.
Más de 80.000 nicaragüenses vacunados independientemente de su situación migratoria u origen
Entre los nicaragüenses que recibieron una dosis, la mayoría (72,6%) tenía una identificación costarricense válida como: tarjeta de residencia válida (DIMEX), permiso de trabajo, tarjeta de solicitud de refugiado o carta de solicitud de refugiado.
Otros 83.793 nicaragüenses con la primera dosis, es decir la 23,2%, no fueron registrados en las bases de datos institucionales de Costa Rica por registro o afiliación. Es decir, eran migrantes que han sido vacunados independientemente de su situación irregular o si han podido o no demostrar sus raíces en territorio costarricense. Este segmento corresponde a quienes lograron vacunarse en el día especial que se realizó entre el 8 y el 20 de octubre, donde el único requisito fue mostrar identificación.
Los datos también afirman que El 4.8% de los que recibieron una primera dosis contra el covid-19 eran nicaragüenses con cédula de identidad costarricense, es decir, personas que tienen doble nacionalidad.
Nicas vacunadas por región
La información proporcionada a CONFIDENCIAL También detalla la distribución de dosis de covid-19 a extranjeros de nacionalidad nicaragüense según región y provincia de residencia. Se han administrado más de 350.000 dosis en la región central de Costa Rica, siendo San José, Alajuela y Heredia las provincias con mayor número.
Según datos proporcionados por la Caja Costarricense de Seguro Social, la mayoría de los nicaragüenses vacunados son jóvenes: 50.766 tienen entre 35 y 39 años; 49.351, entre 30 y 34 años; 49,802, entre 25 y 29, y 46,248, entre 40 y 44.
Requisitos para extranjeros
La vacunación de la población migrante continúa de acuerdo con los requisitos establecidos por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología. Cualquier extranjero con estatus migratorio regular puede vacunarse y los indocumentados que demuestran sus raíces en el país vecino.
Las personas que nunca han utilizado los servicios de la CCSS, o las personas sin seguro, deben identificarse o registrarse en el área de salud correspondiente, según el distrito donde residan.
Además, las personas en situación de inmigración irregular pueden acreditar su origen con alguno de los siguientes documentos:
- Estar incluido en el archivo de la familia EDUS.
- Documentos que demuestren que tienes un expediente de niños matriculados en centros educativos.
- Permiso de trabajo o nota del lugar donde trabaja que indique el período de varios años de trabajo en el mismo lugar.
- Registros de la propiedad en todo el país.
- Pago de recibos de alquiler a nombre de la persona durante varios años.
- Documentación de la atención a nivel nacional o cualquier otro documento que indique la permanencia de la persona en Costa Rica.