Mesa del Congreso está en manos de 15 voces inciertas y en medio de nuevas alianzas - Prensa Libre

Mesa del Congreso está en manos de 15 voces inciertas y en medio de nuevas alianzas – Prensa Libre

«No hay más alianzas que las que generan interés», dijo el político español del siglo XIX Antonio Cánovas del Castillo, y esta frase ahora podría explicar lo sucedido la semana pasada en un Congreso que desafía el rumbo del próximo año.

Un nuevo grupo surgió el miércoles, llamado la «derecha digna», de legisladores que dejaron la alianza gobernante, incluso compartiendo puestos en la junta, como el vicepresidente Armando Castillo de Visión con Valores (Viva).

“Es muy frustrante ver que se ha avanzado poco en un año y medio o más (…) Lo que queremos es un esfuerzo real de construcción, no destrucción; No es contra alguien, contra un gobierno ”, declaró Álvaro Arzú Escobar, del bloque sindicalista, cuando anunció su separación de un oficialismo que lleva varios meses mostrando signos de desgaste.

En total, fueron cuatro escaños que marcaron el alejamiento del oficialismo y la continuidad de Rodríguez como titular de la legislatura. No han anunciado alianzas y no las han descartado, pero esta conferencia puede entenderse como el inicio de la batalla por el control del Congreso el próximo año, la preelección.

Nada esta decidido

Para que el partido en el poder pierda el control del Congreso, deben suceder muchas cosas, sincronizadas, que permitan articular una segunda opción, con posibilidades reales de tomar el control.

Entre los movimientos que deben darse para abrir una puerta real de posibilidades, está la separación del derecho digno, que ya ocurrió. Entonces, la oposición tradicional debe marcar su línea para validar su posición frente al oficialismo, lo que también sucedió ayer.

Este cambio de fuerzas es algo natural dentro del Congreso, según el análisis de Fernando Ixpanel, experto en el campo político de la Asociación de Investigaciones y Estudios Sociales (Asíes).

“Es común ver este tipo de situaciones, donde, aparentemente, una alianza que parecía sólida se desmorona, a medida que pasa el tiempo algunos bancos se alejan. En este caso, lo que podemos ver es que este año hay una distancia respecto a lo que vimos en 2020, en el sentido de que poco a poco se va retirando el apoyo al partido oficial ”, declaró.

Los días siguientes son decisivos porque la oposición se ha reconvertido y no está marcada por la izquierda ni por la derecha, sino por intereses, y las alianzas son marchas para conseguir los objetivos.

Hay 78 diputados de 14 escaños que se alinearon y compartieron los mismos intereses: arrebatar el poder al partido gobernante y distanciarse de un gobernante agotado y de aliados entrevistados por el Departamento de Estado de Estados Unidos, incluidos en la lista de Engel.

El diputado Rudio Lecsan Mérida, líder del bloque del Partido Humanista, dijo sin rodeos que ninguno de los miembros del directorio merecía ser reelegido, incluido un miembro de su banquillo, Douglas Rivero, que ocupa una de las secretarías.

«Creo que es hora de un cambio en el Congreso, en el que el próximo presidente que no sea del partido gobernante, y una nueva junta directiva en la que ninguno de los miembros actuales sea reelegido», declaró.

Pero otro ejemplo más claro del desencanto que tuvo la alianza gobernante el año pasado lo demuestra la posición del banco Compromiso Renovación y Orden (creo), que indica que es necesaria una renovación del directorio.

Álvaro Arzú, en rueda de prensa, anuncia su rechazo al partido gobernante y al control del Congreso. (Foto de prensa gratuita 🙂

El actual líder del bloque, Óscar Chinchilla, fue uno de los diputados que respaldó el anteproyecto de presupuesto 2021 antes de que fuera cancelado, pero ahora señala que la dirección que dio Rodríguez al pleno es incorrecta.

Destacó cómo proyectos de interés social y económico e iniciativas legislativas clave, como las reformas a la Ley de Elecciones y Partidos Políticos (Lepp), han pasado desapercibidas en este segundo año de legislatura.

“Hubo una mala respuesta de la población; bastante pobre. Creo que hay que darle una nueva dinámica a esta legislación ya este Congreso (…) Creo que el Congreso no puede continuar en esta dinámica de dilatar las instancias de los líderes del bloque y del Pleno; hay que acelerarlo, hay que ser más tolerante y consciente para tener tiempo para que el Congreso vuelva a estar abierto ”, enfatizó Chinchilla.

Un miembro de la alianza gobernante que prefiere no ser convocado asegura que en este momento todos están haciendo alianzas, lo que no lo lleva a confirmar que Rodríguez apoya plenamente su reelección.
“Recuerde, los convenios se reafirman constantemente, y estos tienen que ser considerados en tiempo y momento, en el sentido de que nadie puede garantizar que las personas estén (…) Personalmente, creo que todo el mundo está construyendo sus alianzas”, dijo. .

Casi 24 horas después, salió la oposición tradicional, y en el mismo podio que sus compañeros, también rechazaron la presidencia de Rodríguez. Nada nuevo a lo que han demostrado durante los dos últimos años.

En los discursos de los bloques opositores hubo críticas de un estancamiento de la agenda legislativa, de acuerdos bajo la mesa con ventajas especiales, pero también se izó una bandera de triunfo: este año, sobre todo los últimos meses, ha sido incómodo para los intereses oficiales. .

«La oposición ha logrado rechazar dos estados de Calamidad, ha logrado aprobar una ley de emergencia para hacer frente al coronavirus, ha logrado aprobar una ley sobre alimentación escolar», resumió Carlos Barreda, de la UNE, al tiempo que rechaza el control oficial. . del Congreso.

Partido Valor, el voto que podría ser decisivo

La suma de las voces de la oposición tradicional y de la derecha digna no es suficiente para declararse vencedores; Tampoco el partido gobernante, por lo que la bancada de Valor se convierte en la bisagra que decidirá el futuro del Congreso.

Este bloque, de nueve diputados, es el brazo legislativo de Zury Ríos y hasta ahora su posición ha sido del lado oficialista, aunque algunos diputados creen que eso también podría cambiar.

Los nueve votos de Valor son abiertos y disciplinados, lo que significa que si tomaran una decisión, darían a cualquier lista el apoyo necesario.

Para obtener una posición del bloque Valor, se intentó establecer comunicación telefónica con Lucrecia de Palomo, pero no fue posible.

La oposición tradicional salió el jueves a fijar su posición frente a Allan Rodríguez. (Foto de prensa libre)

Cuestión de alianzas

A medida que el partido gobernante pierde públicamente los votos de sus antiguos aliados y la alianza se consolida con la Unión del Cambio Nacional (UCN), Todos y disidentes de la Unidad Nacional de la Esperanza, como Sandra Torres, también debe negociar más apoyos; de lo contrario, sus aspiraciones de retener el control de la legislatura se diluyen.

Al sumar sus aliados, incluidos los votos de los escaños destrozados, el partido Vamos tiene solo 67 diputados para su causa, aún lejos de los 81 necesarios.

Entre las opciones que están sobre la mesa está la de cambiar a Rodríguez y ser otro diputado, todavía de Vamos, que está al tope de la lista, alguien con menos desgaste y más credibilidad. Edmundo Lemus es la opción más cercana y a quien más señalan los diputados cercanos al círculo de gobierno.

Se solicitó opinión al diputado Lemus para esta nota; Sin embargo, durante dos días trató de hacer llamadas desde su celular, pero no las contestó. Los mensajes tampoco se envían.

Además, el bloque oficialista también se acerca a otros diputados indecisos desde los escaños de la «derecha digna», entre ellos el diputado Mario Gálvez, de la UNE, quien, en los grupos legislativos, reveló esta semana que había conversado con gente pro-gobierno. los operadores.

Ixpanel explicó que en política hay negociaciones formales e informales. Los primeros se desarrollan dentro de un marco legal, pero los segundos están sujetos a dudas que incluso podrían recurrir a prácticas ilegales, lo cual es especulado por muchos cuerpos legislativos alrededor del mundo.

“Actualmente no hay evidencia de una compra de voz, pero tenemos casos como la Ley de Telecomunicaciones donde se ha hablado de compra de voz. Estas dinámicas existen, pero no podemos garantizar que ocurran, pero es una posibilidad ”, dijo.

Otros diputados, como Orlando Blanco de la UNE, son más contundentes y aseguran que existe compra de votos y que cada apoyo a la lista oficial ha fijado 250.000 Q en efectivo y hasta 5 millones Q en obras, a través del

Presupuesto para 2022.

“Creo que votar por Allan Rodríguez sería votar por corrupción, opacidad e incompetencia. El hombre ha demostrado ser incapaz, tiene poca habilidad, es una persona arrogante y abusiva que no se ganó el tablero por habilidad porque lo compraron, ahora están ofreciendo 250.000 Q nuevamente por voto y 5 millones Q de los Consejos Departamentales de Desarrollo en las obras ”, dijo Blanco.

El legislador agregó que las intenciones de la alianza son influir en todas las próximas elecciones de poder en 2022. “Quieren una junta ad hoc, pensando que hay procesos en los que quieren incidir, como la elección del Fiscal General, el Fiscal General de Humanidades Derechos, el Auditor General y el Rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala ”.

Para estos comentarios se consultó a la diputada Shirley Rivera, vicelíder del bloque gobernante, quien solicitó que se le remitieran las preguntas por escrito; Sin embargo, al final de este artículo, las preguntas quedaron sin respuesta.

Por el momento, los poderes están compartidos y aún no se han reunido los votos, 81 mínimo, para declarar ganador, ni siquiera para identificar a alguien con una clara ventaja. Las negociaciones están abiertas y, durante este tiempo, el Congreso está paralizado en sus actividades porque todos los diputados ven a un lado quién tomará el control para saber cómo actuar en los meses que siguen.

La oposición está a punto de definir listas

Entre algunos de los nombres resultantes de la alianza oficial para presidir el Congreso, destacan Allan Rodríguez y Manuel Conde, del Partido Avance Nacional (PAN).

En el caso de la oposición, lo nuevo y lo tradicional, resultó que durante este fin de semana se están acelerando las negociaciones para definir un modelo y poder presentar el lunes la propuesta, que será sometida al Pleno la próxima semana.

Serán difíciles negociaciones, dijo un diputado de esta nueva alianza que le confió la información.

Por ahora, los nombres que están en la mesa de negociación para liderar la lista y competir por el directorio son Armando Castillo, de Viva; Álvaro Arzú Escobar, Unionista y Carlos Barreda, titular de la UNE.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *