México propone regularizar a los migrantes que sobrevivieron al accidente de Chiapas en el que murieron 54 personas – Prensa Libre
Las autoridades mexicanas se han ofrecido a regularizar la situación de los migrantes que sobrevivieron al accidente de la caravana en Chiapas, México, ya que existen informes de que muchos de ellos se encuentran escondidos en casas cercanas al lugar del evento y no recibieron atención médica.
Un total de 54 migrantes guatemaltecos y migrantes de otros países perdieron la vida en el accidente, lo que una vez más subraya la grave crisis en la región y la incapacidad de las autoridades de cada país para traer migrantes desesperados que buscan llegar a Estados Unidos, incluso si en casos como este significa la muerte.
Según datos oficiales, hay 105 heridos, 83 hombres y 22 mujeres, 49 muertos en el lugar del accidente y cinco en hospitales.
Luis Rodríguez Bucio, comandante de la Guardia Nacional Mexicana, dijo que dada la magnitud de la tragedia, anunció que a los migrantes que sobrevivieron se les otorgará una tarjeta humanitaria para viajar regularmente a México, en tránsito y permiso de trabajo.
Además, el Instituto Nacional de Migración ya había indicado que estaba trabajando para «identificar los cadáveres, cubrir los gastos funerarios y facilitar la repatriación de los restos».
También ofreció “asistencia humanitaria” y regularizó la situación migratoria de los sobrevivientes.
La tragedia ocurrió el jueves 9 de diciembre, cuando el automóvil en el que viajaban los migrantes se estrelló en Chiapas, México, matando a más de 54 personas e hiriendo a más de 90.
Para saber más : «¡No te duermas! ¡No cierres los ojos!»: La súplica de un migrante tras el accidente en Chiapas, México
El accidente ocurrió alrededor de las 15:30 horas en el kilómetro 9 de la carretera Tuxtla-Chiapa de Corzo, a la salida de una curva donde hay un puente peatonal donde chocó el remolque.
Las autoridades mexicanas indicaron que el automóvil pertenecía a la empresa «Z Transportes» y transportaba a unos 160 migrantes en dos cajas y que el conductor huyó al lugar de la tragedia.
El traslado de migrantes en camiones es uno de los métodos más comunes por los que los traficantes de personas los internan en territorio mexicano, con el objetivo de llegar a la frontera norte del país e intentar cruzar a los Estados Unidos.
Esta modalidad es también una de las más temidas, según los viajeros en la frontera México-Estados Unidos.
Lea también: La tragedia migratoria en México en seis claves y cómo el accidente en Chiapas volvió a revelar la compleja crisis
Según estos relatos, los migrantes pasan horas encerrados en cabañas sin ventilación y evitando beber agua para no tener que orinar, sin que los conductores respondan a sus oraciones para detenerse y no morir de asfixia. Algunos mueren en el camino.
Huyendo de la pobreza y la violencia en su país, otros prefirieron ser parte de las caravanas que hacen gran parte del largo recorrido a pie, sometidos a climas extremos y la amenaza del crimen organizado.
El accidente coincidió con el inicio de la Cumbre por la Democracia del presidente estadounidense Joe Biden, que excluyó del encuentro a Venezuela, Nicaragua, Cuba, El Salvador, Honduras, Guatemala y Haití, responsable de la mayoría de las migraciones indocumentadas de América Latina.
Abusos y tragedias
De camino a Estados Unidos, los migrantes también son víctimas de abusos por parte de las autoridades mexicanas, según Oenegés, y accidentes como el de este jueves.
El 9 de noviembre, 12 migrantes, incluidos varios centroamericanos, murieron en Chiapas en un accidente que involucró a dos camiones quemados.
En octubre, tres hondureños murieron y otros 23 resultaron heridos cuando el vehículo en el que viajaban se volcó ilegalmente en el oriental estado de Veracruz.
También en esta región, cuatro cubanos murieron en un accidente de tránsito en septiembre.
Lea también: López Obrador dice que la tragedia de los migrantes en Chiapas se debe al descuido de las «causas» detrás del fenómeno migratorio
En otro caso que causó revuelo, el 22 de enero, 16 guatemaltecos y tres mexicanos fueron encontrados carbonizados en un vehículo que tenía 113 heridas de bala en el estado de Tamaulipas (frontera con Estados Unidos).
Como resultado, 12 policías de élite de Tamaulipas fueron detenidos, donde en agosto de 2010, otros 72 migrantes, en su mayoría centroamericanos, fueron asesinados por presuntos pistoleros de la banda narcotraficante Los Zetas.
Los flujos de migrantes irregulares se han incrementado tras el ascenso al poder de Biden, quien prometió analizar sus casos.
Más de 190.000 migrantes fueron detectados por las autoridades mexicanas entre enero y septiembre, el triple que en 2020. Unos 74.300 fueron expulsados.
Estados Unidos, a su vez, registró que 1,7 millones de personas ingresaron ilegalmente a México entre octubre de 2020 y septiembre pasado, un récord histórico.