El mayor desastre lo provoca la ignorancia - Prensa Libre

Migrantes en la historia – Prensa Libre

Vuelvo al tema que ahora ha desarrollado con la historia. Desde fines del siglo XIX hasta la actualidad, se pueden identificar cuatro momentos sobre el fenómeno migratorio en América Latina y el Caribe: migraciones transoceánicas, migraciones internas frente a las crisis económicas de los años treinta y cuarenta, con globalización.

Desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, 55 millones de europeos se movilizaron como válvula de escape. La segunda, la crisis económica de 1930, afectó al campo, generando una migración del campo a la ciudad. El tercero, por conflictos políticos, económicos y sociales, ha generado migraciones entre países fronterizos desde 1960. El cuarto ocurre en las dos últimas décadas del siglo XX hasta la actualidad, y según algunas estimaciones, se ha movilizado en todo el mundo. para más de 150 millones de personas que no residen en su país de origen. Según la CEPAL (2004), en 2000, 20 millones de latinoamericanos vivían fuera de su país de origen.

La ONU estima que casi cuatro millones de haitianos, de un total de 11,5 millones, padecen inseguridad alimentaria. Una quinta parte de la población, alrededor de dos millones de personas, se vio obligada a emigrar. A finales de 2020, cerca de 70.000 residen en Chile de forma permanente, y ahora muchos de ellos viajan a Estados Unidos y son deportados a sus países de origen.

Guatemala tiene 1.205.644 emigrantes, 6,85% en el ranking de emigrantes; Tiene un porcentaje medio de emigrantes que se sitúa en el puesto 99, de 195 en el ranking. La mujer es 609.824, el 50,58% del total de emigrantes, superior al hombre, 595.820, con el 49,41%. Los principales países de destino son Estados Unidos, donde va el 88,81%, seguido de México, con el 3,66%, y Belice, con el 2,15%. La frontera de Chiapas con Guatemala es la región de destino de los migrantes internacionales. En los últimos años, el número de emigrantes guatemaltecos ha aumentado en 88.289 personas, o un 7,9%. El país de destino de los emigrantes es el territorio mexicano, destacándose los que conectan los departamentos de Huehuetenango y San Marcos con los caminos de Chiapas. Estos también se entrelazan con las rutas de El Salvador y Honduras, por lo que Guatemala se ha convertido en un puente para los envíos ilegales a México y Estados Unidos. Chiapas fue una zona que representó una proyección de la región noroeste de Guatemala, en la que los guatemaltecos, pero también los centroamericanos, encontraron un refugio económico y político, desde donde cruzaron la frontera con más naturalidad.

Tras la reciente llegada de cerca de 15.000 inmigrantes irregulares a Del Rio, ciudad fronteriza con el estado de Texas, el gobierno de Joe Biden propuso el 19 de septiembre un plan para acelerar las deportaciones de los recién llegados con un promedio de tres vuelos diarios.

Pero solo resolverán este problema si se implementa un plan para desarrollar Cepal, con 10 mil millones de dólares al año durante una década. Los motivos de este fenómeno se vinculan con la falta de trabajo, la persecución político-ideológica, la inseguridad producto de la violencia, el narco, las extorsiones, la persecución étnica, problemas socioeconómicos, la búsqueda de oportunidades de empleo, educación y acceso a Bienes y servicios.

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, dijo recientemente que su homólogo estadounidense, Joe Biden, le había informado que asignaría $ 4 mil millones en ayuda a Guatemala, El Salvador y Honduras, para poner fin a la migración forzada.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *