Minsa gestiona dos cifras contrapuestas sobre "vacunación contra covid"

Minsa gestiona dos cifras contrapuestas sobre «vacunación contra covid»

El Ministerio de Salud (Minsa) reporta a nivel nacional e internacional dos estadísticas contradictorias sobre el avance de la vacunación covid-19 en Nicaragua. En uno, el país ya alcanzó una cobertura de inmunización del 52% y en otro, entregado a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la cobertura es del 7,38%, con ambas dosis, y del 17,6% con solo una.

Los datos difundidos a nivel nacional no permiten verificar si el porcentaje de vacunados es real, ya que no detallan el número de primera y segunda dosis aplicadas. Su publicación tampoco es consistente porque algunos días publican el informe de vacunación y otros no. Entre el viernes 05 y el lunes 08 de noviembre no se publicó. Este martes se reanudó, pero el miércoles no se volvió a dar a conocer.

Según la última actualización de la OPS, hasta el 5 de noviembre, el Ministerio de Salud informó que había aplicado 1,6 millones de dosis, de las cuales 68.611 eran monodosis, 1.180.485 primeras dosis y 425.658 segundos. A nivel nacional, sin embargo, se aseguró que para entonces ya se habían vacunado 3,1 millones de personas, lo que representaría el 51% de la cobertura.

La OPS recomienda que “si se usa más de una vacuna en un país con diferentes requerimientos de dosis, será necesario comparar coberturas entre productos con la última dosis protectora de cada vacuna” y no con las primeras dosis.

Diferencia entre datos

Las cifras reportadas a la OPS ni siquiera se acercan al primer informe de vacunación publicado por el Minsa hace casi tres semanas. Según la OPS, hasta el jueves pasado Minsa aplicó 11.191 dosis de Soberna 02 y Abdala. Pero el ministerio informó a nivel nacional que al mediodía del 25 de octubre se han aplicado 50.048 dosis de ambas vacunas y la cifra ahora es de 684.897 dosis.

La cantidad de dosis de Sputnik Light también es diferente. La OPS informa que solo se aplicaron 68.611 dosis; mientras que Minsa aporta más de 1,3 millones hasta octubre. No está claro por qué las noticias internacionales están tan desactualizadas.

Según información pública del Minsa, desde el 2 de marzo, fecha de inicio de aplicación de las dosis hasta el 9 de noviembre de 2021, se han vacunado 3.344,33 personas, entre niños, adolescentes y adultos. El mayor número informado por la OPS se refiere a las dosis aplicadas de AstraZeneca / Covishield, que hasta el 5 de noviembre representaban 1,6 millones de dosis aplicadas, de las cuales 232.880 son segundas dosis.

Si el porcentaje de cobertura de vacunación reportado por Ortega fuera real, superaría el porcentaje de vacunación logrado por Honduras – que es 34,32% – y sería casi igual al de Costa Rica, que es 54,4%. En el continente, Nicaragua pasaría del segundo país con menos vacunaciones a uno de los diez países con mayor cobertura.

Dosis de refuerzo y vacunación puerta a puerta

La vacunación en Nicaragua se ha intensificado desde el mes pasado, cuando aumentó el número de vacunas disponibles. El último registro de llegada de vacunas indica que existen 9,725,807 dosis en el país, la mayoría provenientes de Cuba y Rusia.

Con estas dosis se inició la vacunación de niños mayores de dos años y adolescentes. Aunque la OPS recomienda dar prioridad a la población vulnerable, antes de comenzar con la población pediátrica. Asimismo, desde el lunes se ha aplicado una dosis de refuerzo a los ancianos que fueron vacunados con Covishield, en abril y mayo, y segundas dosis a mujeres embarazadas, posparto y lactantes.

Además, la vicepresidenta y vocera, Rosario Murillo, anunció que comenzarán a vacunar de casa en casa y establecerán «brigadas itinerantes« para «llegar a las comunidades más remotas«.

«Vacunar de casa en casa, tenemos la fuerza para ir de casa en casa para todos los que lo deseen, porque recordamos que la vacunación es voluntaria, todos los que quieran vacunarse en casa.«dijo la vicepresidenta Rosario Murillo, a través de medios gubernamentales.

Asimismo, desde la semana pasada se anuncia la prórroga de la vacunación mediante la asignación de ferias y mercados de salud. Durante la pandemia, se culpó al gobierno de Ortega por su gestión y opacidad.

El dato más controvertido es el número de muertes, según la última evaluación en 20 meses de la pandemia, solo se han producido 210 muertes. En materia de inmunización, el país se quedó atrás porque no se abastecía de vacunas y las compras que realizaba iban a parar a gobiernos aliados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *