MINSA invierte $ 763.000 en cuestionables «medicamentos Covid»
El Ministerio de Salud (MINSA) compró unos 16 millones de tabletas de ivermectina y colchicina a Laboratorios Ramos, propiedad del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), dos medicamentos no recomendados por organismos internacionales para tratar la Covid-19. Las adquisiciones, fechadas entre marzo y septiembre de 2021, tuvieron un costo total de US $ 735.959 – equivalente a alrededor de 25,9 millones de córdobas, al tipo de cambio oficial – revela una serie de «contratos Covid-19» publicados recientemente en el Sistema Administrativo Electrónico de Adquisiciones (SISCAE).
Según los contratos, la compra total de ivermectina fue de 7 millones de comprimidos, un millón se compró el 16 de marzo y el resto el 20 de agosto. La inversión fue de $ 81,196. La compra de Colchicina ascendió a 9 millones de tabletas, adquiridas en la misma fecha de agosto, por un monto de $ 654.763.
“Recomendamos no usar ivermectina en pacientes con Covid-19, excepto en un ensayo clínico. Esta recomendación se aplica a los pacientes independientemente de la gravedad de la enfermedad y la duración de los síntomas ”, dijo la Organización Mundial de la Salud (OMS) en las pautas de tratamiento para Covid-19, actualizadas al 31 de marzo de 2021.
El MINSA ha tomado la decisión de distribuir de casa en casa tabletas de ivermectina entre la población sana y enferma para prevenir la epidemia de Covid-19. La pandemia se ha extendido exponencialmente tanto en infecciones como en muertes desde finales de agosto pasado. La decisión se tomó a pesar de que no está aprobada para su uso por la OMS o la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA).
“Hasta el día de hoy, no existe un tratamiento específico, preventivo o curativo para esta enfermedad. El tratamiento se basa en el manejo de dolencias. La ivermectina y la colchicina no funcionan. Ningún médico informado debe proporcionar colchicina e ivermectina, porque no funcionan ”, explica el epidemiólogo Leonel Arguello.
Asimismo, en las adquisiciones realizadas por el MINSA, entre marzo y septiembre, la compra de Simvastatina y Vitamina D, se detallan otros fármacos que se utilizaron en pacientes con Covid-19, pero de los que aún no se han obtenido resultados concluyentes sobre sus beneficios. Estos medicamentos se compraron a Distribuidora Cruz Azul, que también está vinculada al INSS, y a Drogueria Nunez. El monto total de esta compra fue el equivalente a US $ 27.092.
Un médico de enfermedades infecciosas, que solicitó el anonimato, explicó que las estatinas, grupo al que pertenece la simvastatina, mejoraron el pronóstico de los pacientes con coronavirus que las tomaron con anticipación por problemas de colesterol. Sin embargo, «no ha mostrado ningún beneficio» con otros pacientes con covid, por lo que «se necesitan más investigaciones y estudios».
En total, entre marzo y septiembre se publicaron 27 “contratos Covid”, en dos momentos distintos: cuatro entre abril y mayo, y los otros 23 en septiembre. En el primero, ya se había revelado una compra menor de ivermectina, simvastatina y vitamina D.
23 nuevos «contratos Covid»
Según la actualización de los «Contratos Covid», que fueron publicados por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP), entre marzo y septiembre el MINSA adjudicó 23 compras por un monto de US $ 15.668.697,00.
El gobierno liberó estos contratos como parte de un acuerdo de transparencia que el gobierno de Daniel Ortega estableció con organizaciones multilaterales para acceder a préstamos y fondos para responder a la pandemia.
En total, Laboratorios Ramos ganó tres de los 23 contratos adjudicados por un monto total de $ 1.062.328,00, con los que adquirió otros medicamentos para tratar Covid-19, además de Colchicina e Ivermectina.
El cincuenta por ciento de los “contratos de Covid” fueron para la compra de suministros y reactivos de reemplazo del Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR). Según su descripción, Cam International Company, que proporciona equipos, reactivos y suministros de laboratorio, fue la que ganó los contratos más costosos. Se adjudicaron un total de tres por un monto de $ 4,2 millones. Con estos, el MINSA adquirió insumos médicos para realizar pruebas de PCR, como kits de reactivos para extracción de ARN, placas de reacción, filtros, entre otros.
La Yale Healthcare Company ha ganado dos «contratos Covid» por valor de 3,6 millones de dólares. Junto con estos medicamentos, el MINSA compró medicamentos como: clindamicina, que se usa para tratar infecciones pulmonares, voriconazol, para infecciones fúngicas; Colistina, un antibiótico contra las bacterias. También compraron guantes, catéteres, vendas, gasas, oxímetros, gorros quirúrgicos, cubrezapatos, jeringas, entre otros insumos.
El distribuidor de suministros médicos y de laboratorio (Dismelab SA) se adjudicó dos contratos por valor de $ 2,5 millones y se utilizará para comprar reactivos de prueba y suministros médicos. Entre ellos: guantes de nitrilo, etanol, tubos de poliestireno, bolsas de bioseguridad y fijadores de placas.
US $ 1211 por cada ciudad
El MINSA también invirtió en la compra de Tocilizumab, un fármaco que se ha demostrado que “reduce la mortalidad y la necesidad de ventilación invasiva, sin aumentar significativamente los efectos adversos graves en pacientes con enfermedad o dolencia grave. Crítica al Covid-19, según la OMS . guía de tratamiento.
Este medicamento, que es producido exclusivamente por la compañía farmacéutica Roche, es caro. Por cada vial de Tocilizumab (400 mg / 20 ml), el MINSA pagó aproximadamente US $ 1211. adquirió un total de 1,671 vils, por lo cual Medical Nicaragua SA ganó el contrato único por $ 2,024,524.
Asimismo, el Ministerio de Salud adquirió 2.100 viales de Tocilizumab (162 mg / 0,9 ml) por un monto total de US $ 344.231. Estos fueron comprados en parte a Distribuidora Cruz Azul y DICEGSA.
Generic Pharma GP SA ha ganado dos contratos por un monto total de $ 1,1 millones, con los que ha adquirido inyecciones de meropenem, voriconazol que se utiliza en pacientes Covid que desarrollan aspergilosis pulmonar, además de hidrocortisona, diazepam, dopamina, entre otros fármacos. .
Máscaras para MINED
Entre los «contratos de Covid» hubo diez que consistieron en compras menores, que van desde $ 5.523, que el Ministerio de Educación (MINED) asignó para las mascarillas, hasta $ 276.000 que utilizaron para comprar insulina, un medicamento para la diabetes.
Estos contratos menores fueron ganados por Imfarsa, Neo Ethicals, Distribuidora Cruz Azul, Drogueria Nunez, NPro Medical Corporation y DICEGSA. Varias de estas empresas ya se habían beneficiado de los «contratos Covid», como se documenta en varios informes confidenciales.
La primera vez que el gobierno de Daniel Ortega publicó información relacionada con las compras del Estado en respuesta al Covid-19 fue en noviembre de 2020. En esta ocasión, fue la publicación de 19 contratos de compra estatal, que ascendieron a diez millones de dólares.
Posteriormente, agregó cinco “contratos Covid” adjudicados al MINED por un monto de US $ 471.014 que fueron utilizados para la compra de trapeadores, escobas y jabones para lavar platos. En abril de 2021 publicaron seis contratos más que se destinaron a la compra de protecciones personales, como mascarillas, gel hidroalcohólico y termómetros para los puestos fronterizos de Penas Blancas, San Pancho y Guasaule, por un monto de 13 US $ 555.
A pesar del compromiso de transparencia adquirido, el gobierno de Ortega no publica el listado completo de contratos para Covid-19, ya que no han sido incluidos en el apartado “Contratos Covid-19” del Sistema Electrónico de Contratación Administrativa (SISCAE), 53 de las licitaciones completadas, que excluyen contratos que han beneficiado a empresas aliadas al régimen. Como lo demuestra la encuesta “La receta lucrativa de Covid en Nicaragua”, elaborada por la plataforma periodística regional Connectas.
A pesar de que el Ministerio de Salud ha realizado varias compras para hacer frente a la pandemia, entre marzo y septiembre de 2021 la inversión es muy baja. Según un análisis confidencial, en el primer semestre de este año, el gobierno recibió el equivalente a USD 118,1 millones destinados exclusivamente a la lucha contra el Covid-19, pero al 30 de junio solo se ejecutaron 13,5 millones en total.
Este artículo fue publicado originalmente en español en Confidencial y traducido por nuestro equipo.