Soma Golden Behr, editora del New York Times durante mucho tiempo, quien fue una centrífuga de ideas para historias (fluyeron de ella en todas direcciones) y cuyas pasiones periodísticas eran la pobreza, la raza y las redes sociales de clase, lo que llevó a reportajes que ganaron premios Pulitzer. , murió el domingo en Manhattan. Tenía 84 años.
Su marido, William A. Behr, dijo que su muerte, en la unidad de cuidados paliativos del Hospital Mount Sinai, se produjo después de que el cáncer de mama se hubiera extendido a otros órganos.
La Sra. Golden Behr, cuya licenciatura en economía de Radcliffe despertó un interés de toda la vida en cuestiones relacionadas con la desigualdad, jugó un papel decisivo en la supervisión de varias series importantes para el Times que examinaban las divisiones raciales y de clase. Cada uno de ellos movilizó equipos de reporteros, fotógrafos y editores para misiones intensivas, que a veces duraban un año.
«Cómo se vive la raza en Estados Unidos», supervisado por Gerald M. Boyd, quien se convertiría en el primer editor negro del Times, desafió la sabiduría convencional de que el país se había vuelto «posracial» a principios del siglo XXI. Sus análisis en profundidad de la Iglesia Integrada, el ejército, un matadero y otros fenómenos le valieron al periódico el Premio Pulitzer de Reportaje Nacional en 2001.
Otra serie, “Class in America”, publicada en 2005, examinó cómo las clases sociales, a menudo tácitas, produjeron desequilibrios evidentes en la sociedad. La serie sobre raza y clase se publicó posteriormente en forma de libro.
En 1993, Golden Behr ya había supervisado una serie de diez episodios, “Les enfants de l'ombre”, que intentaba superar los estereotipos sobre los jóvenes de los barrios desfavorecidos. La periodista Isabel Wilkerson ganó un premio Pulitzer por su apasionante interpretación de un niño de 10 años que cuida a cuatro hermanos en esta serie.
Contratada por The Times como reportera de negocios en 1973 después de 11 años en la revista Business Week, Golden Behr era a menudo una de las pocas, si no la única, mujer en la mesa. Fue la primera en dirigir la sección nacional, designada en 1987, y, después de un ascenso a subdirectora en 1993, fue sólo la tercera mujer en la sala de redacción en aparecer en la cabecera, su escalón superior de editores.
«Con una altura de 6 pies y 8 pulgadas, su presencia podía llenar casi cualquier habitación, y rara vez tenía que preocuparse de que los hombres le hablaran más alto, lo que le daba una ventaja sobre muchas mujeres en el Times», escribió Adam Nagourney en «The Times». ”, su libro de 2023 sobre la historia contemporánea del periódico.
Nagourney, reportero del Times, describió a Golden Behr como “a la vez cerebral, contemplativa y explosiva” y la citó diciendo en una entrevista: “Soy una ensalada de palabras; Exploto mucho.
Jonathan Landman, ex subdirector del Times, a quien Golden Behr reclutó para la sala de redacción para editar a los corresponsales nacionales, dijo que su estilo era marcadamente diferente al de otros jefes de oficina.
«Ella no era una editora que decía que necesitamos X para escribir Y», dijo. “Ella dijo: “¡Tenemos que pensar en la vivienda! Lo que seguiría a continuación serían conversaciones y memorandos interesantes, y ella haría que la gente pensara temáticamente de diferentes maneras. Fue algo.
Aunque Golden Behr fue una pionera y asesoró a otras mujeres en el periódico, no se consideraba una feminista ideológica.
En 1991, cuando era editora nacional, el periódico fue criticado por su retrato de una joven que había acusado a William Kennedy Smith, sobrino del senador Edward M. Kennedy, de violación. Los críticos, dentro y fuera de la redacción, acusaron al periódico de voyerismo y de humillar a la mujer, identificada por su nombre y que, según una amiga citada en el artículo, había dicho que tenía «un lado un poco salvaje».
En una polémica reunión editorial en un auditorio del Times, Golden Behr defendió el artículo. «Estoy sorprendida por la profundidad de la respuesta», dijo, y agregó: «No puedo entender todas las mentes extrañas que leen el New York Times».
Soma Suzanne Golden nació el 27 de agosto de 1939 en Washington, D.C., la mayor de tres hijos del Dr. Benjamin Golden, cirujano, y Edith (Seiden) Golden.
Tiene una licenciatura de Radcliffe College y una maestría de la Escuela de Graduados en Periodismo de Columbia. En 1974 se casó con el Sr. Behr, trabajador social y psicoanalista. La pareja vivía en Manhattan y Hopewell Junction, Nueva York.
Steven Greenhouse, ex reportero de economía y trabajo del Times, recordó que cuando Golden Behr fue atraída en 1973 desde Business Week, donde era editora de economía en Washington, se consideró un golpe de estado.
«Lo que hizo que el golpe fuera aún más grande en ese momento fue que Soma era una estrella, pero también una mujer», dijo Greenhouse. “Era muy respetada en el ámbito económico. »
Cuatro años más tarde, la Sra. Golden Behr fue nombrada miembro del consejo editorial de The Times. Fue la única mujer que escribió exclusivamente editoriales, a menudo sobre temas de mujeres, derechos de los homosexuales y desigualdad.
«Después de unos años, ella dijo algo así como: 'No sé si tengo otras opiniones, lo he dicho todo'», recuerda Behr. Luego se desempeñó como editora de la sección dominical de negocios durante cinco años.
Además de su marido, le sobreviven su hija, Ariel G. Behr, que trabaja para una organización sin fines de lucro que financia viviendas asequibles; su hijo, Zachary G. Behr, ejecutivo de History Channel; cuatro nietos; y una hermana, Carol Golden.
Después de retirarse del periodismo en 2005, la Sra. Golden Behr se convirtió en directora del Programa de Becas Universitarias del New York Times, que financió cuatro años de gastos para estudiantes que habían sobresalido académicamente, a pesar de circunstancias difíciles como la falta de vivienda.
Cuando se recortó su financiación, Golden Behr y su socia, Melanie Rosen Brooks, crearon un programa independiente similar en 2010, Scholarship Plus, una extensión del deseo de Golden Behr de combatir la desigualdad. Scholarship Plus, financiado por donantes, apoya a 20 estudiantes de entornos desfavorecidos cada año, complementando su ayuda financiera universitaria para que puedan evitar préstamos estudiantiles, con el objetivo de poner a sus académicos en pie de igualdad con sus pares acomodados.
Golden Behr a veces extrañaba la camaradería de la sala de redacción. Invitó a los periodistas con los que había trabajado a lo largo de los años (todas mujeres) a su casa en el Upper West Side. Hasta que la pandemia cerró las reuniones, asistían hasta 30 mujeres, procedentes de lugares tan lejanos como Boston.