Madres 30 de mayo 2018

Naciones Unidas preocupada por el estado policial impuesto a Nicaragua

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas ha expresado su preocupación por «El cierre de espacios de participación y diálogo tanto a nivel nacional como internacional, en particular con mecanismos de promoción y protección de los derechos humanos» en Nicaragua, que se reflejó en sus observaciones finales al quinto informe periódico del país, como parte del llamado Examen Periódico Universal (EPU).

El Comité expresó su preocupación por la situación en Nicaragua en varios puntos como el relacionados con los derechos humanos, la independencia del poder judicial, la lucha contra la corrupción, los derechos de los pueblos indígenas, los derechos laborales, la igualdad de género, Entre otros.

“El Comité insta al Estado parte a tomar las medidas necesarias para restablecer espacios de participación y diálogo de manera abierta y constructiva con todos los actores a nivel nacional, incluidos representantes de la sociedad civil, el sector académico, el sector privado, representantes y líderes de pueblos indígenas, afrodescendientes y defensores de derechos humanos ”, subraya el documento sobre las observaciones al que tuvo acceso CONFIDENCIAL.

Asimismo, instaron al Estado a «restablecer el diálogo y la cooperación a nivel internacional con los mecanismos regionales y universales de protección de los derechos humanos».

En la misma línea, el Comité reconoce su preocupación por los informes sobre persecución, amenazas, hostigamiento y represalias contra defensores de los derechos humanos, incluidos estudiantes y profesores universitarios, médicos y personal médico, por haber participado en las manifestaciones contra las reformas a la ley de seguridad social, la falta de diligencia ante el fuego de la reserva Indio-Maíz o por haber denunciado presuntas irregularidades en el contexto manejo de la pandemia covid-19.

“El Comité insta al Estado parte a que adopte medidas efectivas y oportunas para prevenir actos de violencia contra todos los defensores de los derechos humanos y para la protección efectiva de sus vidas e integridad personal. Asimismo, lo insta a investigar de manera completa, imparcial y efectiva todas las denuncias por ataques a la vida, la integridad física y la libertad, así como todos los actos de violencia, amenazas, hostigamiento, intimidación, hostigamiento y difamación cometidos contra defensores y defensoras de derechos humanos, incluidos estudiantes. , profesores universitarios y personal médico ”, subraya el informe.

También insta al estado a «Readmitir y reintegrar a los estudiantes, profesores universitarios y personal médico que hayan sido destituidos injustamente de sus cargos o de sus estudios ”. “El Comité llama la atención del Estado parte sobre su declaración sobre los defensores de los derechos humanos y los derechos económicos, sociales y culturales”, agregó.

Falta de independencia del poder judicial

El Comité subraya en su informe su preocupación por la falta de independencia e imparcialidad del poder judicial, controlado por los operadores del régimen de Ortega. Asimismo, también se refiere a la falta de independencia del Abogado de derechos humanos, et souligne l’absence de réaction du Gouvernement face aux faits de violations des droits de l’homme dans le pays, qui ont même conduit l’État à être rétrogradé au statut « B » par l’Alliance mondiale des institutions nationales des droits del hombre.

Por ello, “insta al Estado parte a que adopte todas las medidas necesarias para garantizar la imparcialidad e independencia del poder judicial”. Asimismo, «le urge a adoptar todas las medidas necesarias para que la Fiscalía Defensora de los Derechos Humanos cumpla con su mandato de proteger y promover los derechos humanos, incluidos los económicos, sociales y culturales, con total independencia». .. y asistencia ”.

Otras irregularidades que preocupan al Comité son los altos niveles de corrupción e impunidad que persisten en el estado. También existen preocupaciones sobre el acceso limitado a información de interés público y falta de mecanismos eficaces de rendición de cuentas, lo que impide una valoración objetiva de las medidas adoptadas para asegurar la plena vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales de los nicaragüenses.

El régimen oculta información sobre gasto público

El Comité lamenta no haber recibido información del Estado de Nicaragua sobre la proporción del gasto público asignado a prioridades sociales, como alimentación, vivienda, agua, saneamiento, salud y educación, y también expresa preocupación por los informes que explican la disminución del financiamiento. para el sector salud y educación.

También lamenta que el gobierno Tampoco compartió información sobre la participación de los ingresos públicos provenientes de los impuestos, ni sobre el impacto que ha tenido la ley sobre tratados tributarios. en la disposición del máximo de sus recursos disponibles para la realización de los derechos económicos, sociales y culturales.

“El Comité toma nota con preocupación de la información según la cual la citada ley suprime las exenciones para la mayoría de los productos de la canasta básica”, subraya el informe.

Daniel Ortega y Wang Jing, empresario chino en la firma de la concesión del canal. Archivos / Confidencial

El fracaso del proyecto del canal interoceánico y los pueblos indígenas

En cuanto a los derechos de los pueblos indígenas, el Comité destaca la ausencia de mecanismos adecuados que garanticen el derecho de los pueblos indígenas a ser consultados en la toma de decisiones que puedan afectar sus derechos, incluidos sus derechos sobre los territorios que puedan verse afectados. ocupado. .

“El Comité observa con preocupación que el Estado parte no ha realizado las consultas previas adecuadas sobre la aprobación de grandes proyectos de inversión que puedan afectar los derechos de los pueblos indígenas, como la concesión para la construcción del Gran Canal InteroceánicoEl informe dice.

También se refiere la creación de «gobiernos paralelos» para suplantar la representación de comunidades de pueblos indígenas legítimamente constituidas Esto afecta los procedimientos de consulta y facilita la usurpación de territorios indígenas y el estancamiento de los mecanismos de “saneamiento de territorios indígenas” y protección de los derechos que tienen sobre sus tierras, territorios y recursos.

“Al Comité le preocupan los graves conflictos sociales y la violencia que se generan en torno a la posesión y uso de tierras y territorios entre pueblos indígenas y terceros ocupantes o interesados ​​en la explotación de los recursos naturales que allí se encuentran. pueblos y territorios afrodescendientes de la costa caribeña de Nicaragua ”, agrega.

Sobrino de Rosario Murillo
Embajador Álvaro Fernando Murillo Centeno. Foto: tomada de La Prensa

El informe sobre el que guardó silencio el sobrino de Rosario Murillo

En un extenso prefacio a la presentación de las observaciones finales, el Comité explicó que la discusión de estos puntos con Nicaragua no pudo llevarse a cabo debido a la terquedad del representante de Nicaragua. Álvaro Fernando Murillo-Nependiente de la Vicepresidenta Rosario Murillo-permanecer en silencio ante las preguntas de los miembros del Comité, contraviniendo los mecanismos de este cuerpo diplomático.

“En la reunión celebrada el 7 de octubre, de acuerdo con su práctica habitual, el Comité invitó al Embajador a hacer su primera intervención, quien no hizo uso de esta invitación. Seguidamente, el Comité formuló sus preguntas sobre la aplicación del Pacto en el Estado parte y se invitó a responder al representante del Estado, quien reafirmó que su participación era en capacidad de escucha. Ante esta situación, el Comité clausuró la sesión pública ”, subraya el informe.

El documento indica que el 8 de octubre, luego de la clausura de la sesión pública, el Comité recibió una comunicación del Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua informándole que no se daría respuesta a las preguntas planteadas por el Comité.

“El Estado Parte tuvo amplia oportunidad para responder, brindar información relevante y su perspectiva sobre los temas discutidos, lo que habría permitido un diálogo constructivo y mejores pruebas para que el Comité aclarara sus preocupaciones. Ante esta situación, el Comité desea señalar que la invitación dirigida al Estado parte, de acuerdo con la práctica del Comité, fue participar en un diálogo interactivo y constructivo ”, subraya el informe.

En sus observaciones, el Comité destaca que bajo los acuerdos internacionales suscritos por Nicaragua, se ha establecido como nueva fecha para que el régimen de Ortega responda preguntas el 31 de octubre.

El Comité incluso recuerda que “lamenta” que su tarea de evaluar con la mayor independencia los compromisos en esta materia adquiridos en diversos acuerdos diplomáticos “se haya visto seriamente afectada por la falta de cooperación y la ausencia de diálogo interactivo con el Comité”. Partido. «

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *