Brasil, México, El Salvador, Nicaragua

Nicaragua pospuesta en gobernabilidad y estado de derecho

El informe nombrado Panorama de las administraciones públicas en América Latina y el Caribe 2020 promu par l’Organisation de coopération et de développement économiques (OCDE) et la Banque interaméricaine de développement (BID), rapporte que le Nicaragua s’est détérioré dans des indicateurs tels que la gouvernance, la transparence des marchés publics et l’état de correcto.

El informe se basa en encuestas a funcionarios coordinadas por la OCDE y el BID, datos de la Encuesta Global Gallup 2019, información del Fondo Monetario Internacional, la Organización Internacional del Trabajo e informes especializados de Transparencia Internacional. El estudio abarcó 26 países de América Latina y el Caribe, incluida Nicaragua.

En la confianza de los empleados y funcionarios del gobierno en el modelo de gobierno, solo una El 30% de los encuestados respondió que tenía confianza en la gestión pública del régimen de Ortega, indica el documento.

La confianza en la gobernanza pública se establece a partir de las percepciones de los consultados sobre cómo el gobierno aborda temas como la gestión de la lucha contra corrupción y cómo se recompensa la integridad de los funcionarios públicos.

“Los datos sobre los factores que influyen en la confianza en los países de la OCDE muestran que la integridad pública y la percepción de corrupción son los determinantes más importantes de la confianza en el gobierno”, señala el informe.

“Los logros del gobierno al abordar la pobreza, la desigualdad y otras áreas se han visto ensombrecidos en la región por casos de corrupción y acusaciones de alto perfil, generando resultados socioeconómicos negativos y un descontento generalizado. La corrupción distorsiona las decisiones públicas y privadas ”, agrega.

Nicaragua con puntajes bajos

Con respecto al estado de derecho, en países de América Latina y el Caribe, el estudio también midió cómo los funcionarios gubernamentales son responsables ante la ley por sus acciones.

“El factor que mide las restricciones a los poderes del gobierno capta hasta qué punto los que gobiernan están sujetos a la ley. Incluye los medios, tanto constitucionales como institucionales, por los cuales los poderes del gobierno y sus funcionarios y agentes son limitados y responsables ante la ley. También incluye controles no gubernamentales sobre el poder del gobierno, como la prensa libre e independiente ”, dice el informe.

Sobre este punto, el informe indica que los países con menores tasas de percepción sobre la vigencia de un estado de derecho saludable fueron Nicaragua (0,27%), Bolivia (0,36%) y Venezuela (0,18%). Como medida de comparación con estos datos, los países con las tasas más altas fueron Costa Rica (0,78%), Uruguay (0,74%) y Chile (0,72%).

“El mayor incremento de este componente se dio en Argentina (0,14 puntos) lo que podría explicarse por varios aspectos, como una ley que extiende beneficios a los denunciantes y una mayor percepción general de independencia institucional entre los poderes. Al mismo tiempo, el deterioro más significativo ocurrió en Nicaragua (0,07 puntos) ”, cita el informe, tomando como referencia los datos de 2015.

Malo en la protección de los derechos fundamentales

También se le ha consultado sobre políticas públicas de protección de derechos fundamentales, como la aplicación efectiva de la ley y el debido proceso, así como el cumplimiento y respeto de una ley. gama de derechos humanos y laborales reglas fundamentales establecidas por el derecho internacional.

Los países de América Latina y el Caribe con los puntajes más altos son Costa Rica (0,77%), Uruguay (0,76%) y Barbados (0,74%), mientras que los más bajos se reportan para Honduras (0,40%), Nicaragua (0,39%) y Venezuela (0,33%).

Con respecto a la contratación pública, Los indicadores del informe señalan que en el caso de Nicaragua, no pretende contar con políticas públicas que promuevan las llamadas “compras verdes”, es decir, adquisiciones amigables con el medio ambiente, apoyando a las pequeñas y medianas empresas. subcontratación de bienes y servicios, apoyo a empresas lideradas por mujeres y apoyo a empresas socialmente responsables.

En lo que respecta a Nicaragua en este punto, el informe solo menciona que el gobierno ha indicado que se supone que debe “desarrollar” políticas públicas para promover las compras verdes y el apoyo a las pymes.

El estudio también se enfoca en las políticas públicas que los gobiernos de América Latina y el Caribe están implementando para promover el uso de los sistemas de compras electrónicas y sus funcionalidades para facilitar que estos trámites se lleven a cabo con transparencia.

Los indicadores establecidos en esta etapa fueron los siguientes: anuncio de oportunidades, licitación electrónica, provisión de documentos de licitación, catálogo en línea, subastas electrónicas, notificación de adjudicación y presentación electrónica de ofertas.

En estos indicadores, Nicaragua reportó tener sistemas de adquisiciones electrónicas para el anuncio de oportunidades y ofertas públicas, el suministro de documentos de licitación en línea, catálogos y premios en línea.

El informe también determina cuáles de los países incluidos en el estudio integran sistemas de adquisiciones electrónicas con otras tecnologías similares de la administración pública, y si existe un sistema para medir la efectividad de estos sistemas de adquisiciones electrónicas en los países. El estudio muestra que Nicaragua no cuenta con ninguna de estas herramientas electrónicas de gestión pública.

Percepción positiva en educación y salud

En los indicadores en los que se registra Nicaragua, según el estudio, las percepciones positivas se refieren a la satisfacción de los ciudadanos con los sistemas públicos de salud y educación.

El estudio reporta que en Nicaragua la percepción de los ciudadanos es del 62% de satisfacción con el sistema de salud e incluso hasta el 70% con respecto al sistema educativo.

El estudio destaca el aumento de puntos porcentuales de Nicaragua en esos puntos desde 2007 hasta la fecha, lo que sitúa este aumento en 8 puntos porcentuales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *