Nicaragua se acerca a la suspensión de la OEA
La resolución de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que calificó de «ilegítimas» las elecciones del 7 de noviembre en Nicaragua acerca cada día al país a una suspensión de la organización regional, según fuentes consultadas por Confidencial.
El expresidente costarricense Luis Guillermo Solís (2014-2018) dijo este viernes que «es diplomáticamente significativo» que 25 países, de un total de 34 que integran la OEA, hayan votado a favor de la resolución sobre Nicaragua. Porque «agotar el cuerpo hemisférico es fundamental para avanzar hacia otros escenarios como Naciones Unidas», explicó.
El documento aprobado en el 51S t La Asamblea General de la OEA, celebrada del 10 al 12 de noviembre, posa «para declarar que, en las evidentes circunstancias, las elecciones del 7 de noviembre no fueron libres, justas ni transparentes y no tienen legitimidad democrática».
También le da al Consejo Permanente 18 días para hacer una “evaluación colectiva” de la situación en el país, “de acuerdo con la Carta de la OEA y la Carta Democrática Interamericana”, y “tomar las acciones apropiadas. “Ambos enfoques son parte de los procedimientos establecidos en la Carta de la organización para la suspensión de un estado miembro después de que se haya demostrado una ruptura del orden democrático.
«Evaluación colectiva»
El artículo 20 de la Carta Democrática establece que “en caso de alteración del orden constitucional en un Estado Miembro que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente para la elaboración de un evaluación de la situación y adoptar las decisiones que estime oportunas. «
La resolución exige la liberación de los presos políticos de Ortega, un total de 150, incluidos 39 detenidos arbitrariamente desde mayo pasado en medio de la escalada represiva del régimen. Entre ellos se encuentran líderes políticos, cívicos y empresariales, la mayoría de los cuales han sido acusados de «traición a la patria».
El ex presidente costarricense Luis Guillermo Solís señaló que la resolución podría tener “implicaciones financieras” para el país si se lleva a cabo la expulsión. “Si Nicaragua es suspendida de la Organización, significa que no podrá recibir fondos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y posiblemente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Esto ya lleva las sanciones a otro nivel y si a eso se le suma la ley RENACER (aprobada por Estados Unidos), estamos ante una situación completamente nueva ”, agregó.
En cuatro años y medio, de enero de 2017 a junio de 2021, el gobierno de Nicaragua recibió del BCIE más de $ 2,289 mil millones, un promedio de más de $ 450 millones por año, a pesar de las críticas y demandas de dejar de financiar la violencia. represión a Ortega y al Estado policial de facto que viola los derechos humanos.
El BCIE también otorgó $ 7,11 millones en fondos no reembolsables para ayuda de emergencia por el impacto de los huracanes, los programas de saneamiento y la lucha contra el Covid-19 desde octubre de 2017 hasta noviembre de 2020.
Un triunfo del pueblo nicaragüense
Laura Chinchilla, también ex presidenta de Costa Rica, calificó la resolución de la OEA como «¡un triunfo para el pueblo nicaragüense!» Pero advirtió que hay que esperar un poco más para ver las conclusiones del informe de “valoración colectiva”, y así evaluar si hay la mayoría necesaria para suspender a Nicaragua de la organización.
Chinchilla coincidió con Solís al explicar que “el camino hacia la implementación de la Carta Democrática Interamericana” comienza con la resolución sobre Nicaragua. Para ambos, «es muy positivo» que exista una «conciencia hemisférica» de que lo ocurrido el 7 de noviembre en Nicaragua «no puede pasar desapercibido».
La resolución fue presentada por delegaciones de ocho países: Canadá, Antigua y Barbuda, Chile, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, República Dominicana y Uruguay. El único voto en contra fue el de Nicaragua, siete países se abstuvieron y uno fue declarado ausente.
Según el acta de votación, México, Honduras, Belice, Bolivia, Dominica, San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía se abstuvieron, mientras que el país ausente fue Saint Kitts y -Nevis.
El cambio más llamativo fue el de Argentina, aunque expresó preocupación por una compensación anticipada del país centroamericano, votó a favor de la resolución, mientras que se abstuvo en el proceso de votaciones anteriores. Guatemala también cambió su posición de abstención al condenar al régimen de Ortega, declarando ilegítimas las elecciones.
El representante del gobierno de Ortega ante la OEA, Michael Campbell, calificó la resolución de un ataque «contra la democracia» e inicialmente centró sus críticas en la OEA, que dijo que no es «nuestro. Consejo Supremo Electoral», refiriéndose a las autoridades electorales controladas por el fallo. partido.
Un exdiplomático nicaragüense, que solicitó el anonimato por razones de seguridad, dijo que la resolución de la OEA era «un logro importante para la causa de la democracia en Nicaragua». Ya que permite «retomar el Consejo Permanente», ya que la sesión ordinaria no puede suspender a un país. «Esto sólo puede hacerse mediante una asamblea extraordinaria», dijo.
La resolución de la Asamblea «apuntó a encauzar adecuadamente el proceso que pide la suspensión de Nicaragua, si esa es la decisión de los 25 estados que votaron a favor de esta resolución», dijo el exdiplomático. Además, determina con gran claridad dos cosas muy importantes: “declarar que las elecciones del 7 de noviembre no tienen legitimidad democrática; y concluir que sobre la base de la Carta de la OEA y la Carta Democrática, la democracia en Nicaragua ha sido seriamente socavada por el gobierno ”, agregó.
Tampoco se pueden reconocer autoridades
Alexa Zamora, del Consejo Político del grupo opositor Azul y Blanco, considera «extremadamente positiva» la resolución de la OEA, ya que abiertamente declara «que es imposible reconocer los resultados de las elecciones del 7 de noviembre. Y por eso, indirectamente», dicen que no pueden reconocer a las autoridades que han sido elegidas entre ellos «.
Zamora cree que la resolución limitará el «margen de maniobra» de Ortega a nivel internacional y el acceso que podría tener a fondos de la comunidad internacional. Sin embargo, advierte que internamente su régimen intensificará la represión contra los considerados opositores.
“Desde el 6 de noviembre se ha incrementado el acoso y la violencia política. Así lo mencionó el informe Urnas Abierta ”, recordó Zamora. Asimismo, este viernes fueron detenidos cuatro concejales de Ciudadanos por la Libertad (CxL) y agregó que «probablemente aumentará la represión contra los líderes comunitarios».
La resolución aprobada en la OEA lamentó que el régimen de Ortega haya ignorado los esfuerzos de la comunidad internacional para ayudar al país a superar la crisis. Dentro de la organización, incluso se creó un grupo de trabajo en agosto de 2018, cinco meses después del estallido de la crisis, provocada por la represión de miles de manifestantes que pedían un cambio de gobierno.
Este artículo fue publicado originalmente en español en Confidencial y traducido por Havana Times.