Niños nicaragüenses enfrentan racismo y discriminación en las aulas costarricenses
Un estudio que analiza la política migratoria e integradora de Costa Rica, publicado en noviembre pasado por el Instituto de Políticas Migratorias, cuestionó que los estudiantes, especialmente de Nicaragua, enfrentan obstáculos como la discriminación y el racismo en el sistema educativo de este país.
Los datos de 2018, citados en una investigación de la socióloga costarricense María de Jesús Mora y el director senior de la iniciativa América Latina del mencionado Instituto, Diego Chaves-González, muestran que El 9% de los estudiantes costarricenses dijo sentirse rechazado en clase, pero en el caso de los nicaragüenses esa cifra se elevó al 57%..
El documento agrega que los niños nicaragüenses también tenían 3.5 veces más probabilidades de tener pensamientos suicidas y 2.9 veces más probabilidades de repetir un grado.
La población nicaragüense es el grupo más numeroso de migrantes que viven en este país, alcanzando al menos 367.000 residentes, entre temporales y permanentes, aunque Costa Rica siempre ha sido un país de acogida y también recibe a migrantes de otras nacionalidades como colombianos, estadounidenses, salvadoreños, Chinos, cubanos, venezolanos, entre otros.
Según Mora, la mayoría de los migrantes nicaragüenses trabajan en sectores históricamente informales, como el sector doméstico y la recolección de cultivos agrícolas.
Para ella, quien se desempeña como investigadora en América Latina y el Caribe también en el Instituto, a lo largo de su historia, Costa Rica ha devuelto a los nicaragüenses ese «otro» que es objeto de «bromas degradantes», esto que ocurrió a pesar de los esfuerzos del Ejecutivo costarricense para promover la educación intercultural, que forma parte del marco legal del país anfitrión desde 2003.
“Aquí es donde necesitamos mejorar este tipo de comportamientos, pensamientos. Tiene que empezar desde arriba, los funcionarios estatales que tienen que usar una retórica inclusiva; con los maestros, quienes deben reportar estos comportamientos en las aulas; con las familias, que no deben enseñar estas formas de pensar y estos chistes que repercuten psicológicamente en los estudiantes y niños nicaragüenses ”, explicó la socióloga en entrevista con CONFIDENCIAL.
La «historia» proyectada sobre Nicaragua
Mora también habló sobre cómo se retrata a los nicaragüenses en los libros de historia de su país. Esto está marcado por percepciones negativas basadas en ideas como que los nicaragüenses eran aliados de William Walker, el estadounidense que se proclamó presidente de Nicaragua y quemó Granada en el siglo XIX, lo que fue rechazado a nivel nacional e inició una guerra para expulsarlo. .
Recientemente, los nicaragüenses están siendo proyectados como invasores, lo que lleva directamente a los costarricenses a formarse una opinión negativa de sus vecinos también en base a las acciones del presidente Daniel Ortega, o del fallecido Comandante Edén Pastora que provocó un conflicto entre los dos vecinos. países cuando estaba dragando la frontera del río San Juan.
Aunque desde la represión desatada por el régimen de Daniel Ortega en 2018, que dejó 355 muertos y más de dos mil heridos según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), los nicaragüenses han vuelto a emigrar en masa a Costa Rica, en el pasado. , ha habido varios flujos, incluido el de la década de 1980, cuando miles de ciudadanos huyeron para proteger su seguridad en el contexto de la guerra civil.
Para Mora, lo que está sucediendo con los nicaragüenses en Costa Rica le recuerda otros patrones de exclusión en otros países con otras poblaciones vecinas, y trae a colación el caso de los venezolanos en Colombia o los mexicanos en Estados Unidos. «Tiene mucho que ver con la forma en que Costa Rica ve a los migrantes que llegan a su país», dijo.
El estudio también aborda las fallas estructurales en Costa Rica, que, por ejemplo, no ha actualizado su marco legal para adaptarse a los nuevos perfiles migratorios que existen actualmente.. El experto considera que, entre las medidas a tomar, está la mejora de la comunicación entre las instituciones para que haya una mejor respuesta a la realidad que enfrentan como país.
Desde 2015, hemos sido testigos de la llegada a Costa Rica de migrantes que expresan diferentes intenciones: solicitantes de asilo, inmigrantes estacionales, los que quieren residir permanentemente, los que están en tránsito hacia Estados Unidos. Entre todos estos viajeros, también hay variedad: mujeres, niños, poblaciones indígenas y afrodescendientes, entre otras.
Convocatoria de una mayor coordinación de las instituciones
El sociólogo explicó que muchos migrantes no reciben el servicio, porque a veces el funcionario que los atiende desconoce la información o obedece a sus prejuicios. Si este es el primer caso, se podría mejorar con una mejor comunicación de las jerarquías institucionales a los servidores públicos; y en el segundo, con mejor formación.
Mora da el ejemplo reciente de la coordinación que existía entre el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Trabajo y el sindicato local del café, que permitió a los migrantes ingresar al contexto de la pandemia de manera ordenada, con una «Trazabilidad». «Lo mismo que un decreto de liquidación donde se han emitido 20.000 solicitudes y se ha regularizado el 50 por ciento», explicó.
La investigadora se mostró preocupada por el campo del registro y regularización, que es el primer paso en la integración profesional y el derecho a la salud de los migrantes. Advirtió que es difícil para los migrantes regularizarse con las categorías migratorias disponibles, la gran cantidad de requisitos y los altos costos.
«Por otro lado, Desde 2018, han llegado muchos jóvenes profesionales de Nicaragua; Mucho personal médico que no ha podido convalidar sus títulos ni ejercer su profesión y que labora en sectores donde no tiene experiencia profesional y en el sector informal, (que) repercute en todas estas garantías sociales.. Costa Rica también está perdiendo la oportunidad de aprovechar este capital humano que está llegando al país ”, dijo.