El mayor desastre lo provoca la ignorancia - Prensa Libre

# NoNosCallarán – Prensa libre

El 30 de noviembre se celebró el Día del Periodista en un ambiente lúgubre en el que cada vez se cierran más espacios para el periodismo independiente y crítico. Si bien los actos hostiles provienen de diversos sectores, actualmente existe una acción sistemática por parte de las autoridades gubernamentales para silenciar a los medios independientes. La expresión «la prensa se divide en dos: la que acomoda y la que molesta», refleja el papel que juegan los periodistas en la construcción de una sociedad más inclusiva y en la lucha contra la corrupción y toda forma de discriminación. Es obvio que hay una prensa que se acomoda, una que vende, una que alquila sus espacios al mejor postor, la prensa que difunde la propaganda del gobierno y los partidos políticos como si fuera noticia y que se llena los bolsillos con el gobierno. publicidad.

Pero también está la prensa que se asume como un pilar fundamental de la democracia y que entiende que su rol está en la búsqueda de la rendición de cuentas y la transparencia de quienes detentan el poder y administran los fondos que provienen de nuestros impuestos. Estos son los periodistas que no solo difunden las versiones oficiales de los hechos, sino que investigan por casos turbios, corrupción e impunidad. Estos son los comunicadores incómodos, los molestos, los que provocan colmenas en el poder. Las acciones en su contra van desde el cierre de fuentes, la intimidación verbal hasta las acciones físicas, incluidos los delitos. El presidente Alejandro Giammattei no es una excepción ya que le molesta el periodismo de investigación que ha revelado sus turbias negociaciones, como su alianza con un narcopartido y la cleptocracia, a lo que se suman sus compromisos con los financistas de su campaña.

En mayo pasado, las organizaciones Artículo 19, Centro Civitas y Artículo 35 publicaron el informe “Guatemala: Estado contra la prensa y la libertad de expresión”, en el que denuncian las graves violaciones a la libre expresión de pensamiento que atentan contra un derecho garantizado por la Constitución. de la República y esto afecta no solo a los periodistas sino a todos los guatemaltecos. Entre los comunicadores implicados se encuentran Marvin del Cid, Sonny Figueroa y Juan Luis Font. También Anastasia Mejía, directora de la emisora ​​de radio Xol Abaj, de Joyabaj, Quiché, quien fue encarcelada por su lucha contra la corrupción del alcalde de esta ciudad. Lo mismo sufrieron Carlos Ernesto Choc y Juan Bautista Xol, de Prensa Comunitaria, cuyas viviendas fueron allanadas por las autoridades, además de estar detenidos ilegalmente en El Estor, Izabal. En el caso de estos dos periodistas, el objetivo era intimidarlos para que no informaran sobre las acciones represivas del gobierno contra la población que resiste las operaciones ilegales de la empresa minera Fénix.

Según el citado informe, entre 2011 y 2020, las amenazas y coacciones contra periodistas fueron los delitos más denunciados. Durante este período, se presentaron ante la Fiscalía 820 denuncias por agresiones a periodistas por delitos contra periodistas, incluyendo 21 asesinatos, 28 homicidios, 67 casos de lesiones, 414 amenazas y 188 casos de coacción, en el marco de la ofensiva contra la libertad de expresión. . El noventa por ciento de las mujeres periodistas entrevistadas para este informe dijeron que habían sufrido acoso sexual mientras informaban. El informe señala que en 2020 uno de los hechos más recurrentes ha sido la criminalización de periodistas a través de difamación y violencia psicológica. Esta es la situación que enfrentó el sindicato de periodistas durante el gobierno de Giammattei, pero a pesar del acoso, solo tenemos una respuesta clara y contundente: no nos silenciarán.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *