OEA opta por más «esfuerzos diplomáticos» en Nicaragua
El lunes 29 de noviembre, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) realizó un “diagnóstico colectivo” sobre la crisis nicaragüense. No se tomó ninguna decisión durante la sesión, pero la mayoría de los representantes de los estados miembros sugirieron “emprender” más esfuerzos diplomáticos en Nicaragua.
Los esfuerzos diplomáticos podrían incluir la creación de una comisión de alto nivel para visitar el país y promover la “normalización de las instituciones democráticas”, según lo dispuesto en el artículo 20 de la Carta Democrática Interamericana.
La valoración colectiva se realizó de acuerdo con la resolución “La situación en Nicaragua” adoptada el 12 de noviembre, en el 51S t Asamblea General de Cancilleres de la OEA, realizada virtualmente.
En la misma resolución, la OEA declaró -con 25 votos a favor, uno en contra, siete abstenciones y una ausencia- que las elecciones nicaragüenses del 7 de noviembre «no fueron libres, justas, transparentes y carentes de legitimidad democrática».
En estas elecciones, Ortega fue reelegido por cuarto mandato consecutivo, segundo con su esposa Rosario Murillo como vicepresidenta. Sin embargo, en esta ocasión, el líder sandinista se presentó sin competencia política, luego de haber encarcelado a los principales candidatos de la oposición, y sin garantías democráticas.
Retirada de Nicaragua
Fue la primera sesión del Consejo Permanente para discutir la crisis nicaragüense, luego de que los regímenes de Ortega y Murillo anunciaran el 19 de noviembre su retiro del organismo regional, por supuestas «actitudes intervencionistas constantes» de parte de la OEA.
El retiro de Nicaragua se hará oficial y efectivo en noviembre de 2023, ya que el proceso tiene una duración de dos años, por lo que es posible que Nicaragua sea suspendida antes de este período. Además, durante este período, el Gobierno debe cumplir con todas sus obligaciones políticas y financieras con el organismo regional.
En sus 70 años de historia, la OEA ha suspendido solo a los estados de Cuba y Honduras, este último fue reinstalado posteriormente.
La última evaluación colectiva de la OEA se centró en Venezuela, en marzo de 2017. Un mes después, el presidente venezolano Nicolás Maduro denunció la Carta de la OEA para reprimir a Venezuela. Sin embargo, el proceso no se completó ya que la reelección de Maduro en 2018 no fue tomada en cuenta por el organismo regional, que en cambio reconoció como presidente interino al opositor, Juan Guaidó, en ese momento. la OEA.
Este artículo fue publicado originalmente en español en Confidencial y traducido por Havana Times.