Ordenación del territorio, alcances y consecuencias – Prensa Libre
El martes 30 de noviembre de 2021 se realizó en La Antigua Guatemala el foro Plan de ordenamiento territorial, alcances y consecuencias, organizado por el grupo Foro Permanente de la Sociedad Civil de Sacatepéquez, tomando en cuenta la polémica que estalló hace unos años. cuando la Junta instruyó a una entidad privada a informar sobre el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) presentado en 2019 por la empresa Idom.
El objetivo del Foro era ofrecer una solución al conflicto y animar al Ayuntamiento a actuar de acuerdo con el marco legal.
Como moderador, declaré que La Antigua Guatemala fue protegida en 1969, teniendo en cuenta lo que quedaba del pueblo original y los destruidos y abandonados llamados pueblos indígenas de Santiago asentados en Panchoy (1543-1773). La división política republicana del territorio creó municipios, por lo que la ley de protección incluyó a Ciudad Vieja, Jocotenango y Pastores, otorgándole al Consejo Nacional para la Protección de La Antigua Guatemala, el carácter nacional, ya que su alcance va más allá de los límites del municipio central. . Por lo tanto, la conservación y el desarrollo de La Antigua Guatemala dependen de la conservación y el desarrollo de estos municipios y pueblos, así como del territorio circundante. De ahí la importancia del POT.
Los profesionales Ana Lucía Paiz y Julio Armas y el especialista Wellington García, presentaron las etapas actuales del POT: culminación del plan y aprobación municipal para su implementación.
El curador de la ciudad, Norman Muñoz, dijo que debido al crecimiento natural de la población y al paso del tiempo, el plan regulador de 1974 se ha vuelto obsoleto, por lo que es fundamental actualizar un POT.
El abogado Alfonso Ortiz Sobalvarro (Asamblea de Presidentes de Colegios Profesionales) expuso la riqueza del régimen jurídico que protege el patrimonio cultural nacional, que sin embargo es poco respetado. Este es el caso de la obligación de los alcaldes de asegurar la conservación de los bienes culturales bajo su jurisdicción; y que el código municipal prohíbe otorgar acciones de desarrollo a una ONG. Para ello, deberá convocar a los vecinos a través de una consulta pública, así como validar las etapas actuales del POT.
El arquitecto Álvaro Véliz (Asamblea de Presidentes de Colegios Profesionales) indicó que más allá de los valores culturales, muebles, inmobiliarios e intangibles, está el valor paisajístico, con el que la ciudad integra una unidad única que debe ser protegida.
Carlos García, presidente del Consejo de Desarrollo Comunitario de Santa Catarina Bobadilla, señaló los vacíos en muchos pueblos que deberían incluirse en el POT. Entregó una carta al alcalde, señalando que el municipio cuenta con los fondos necesarios para revisar e implementar el instrumento técnico-legal, por lo que no debe recurrir a acuerdos comprometedores.
El alcalde Víctor Hugo del Pozo declaró que sus acciones en torno al POT fueron mal interpretadas, pues a partir de las consultas realizadas su gestión creó los órganos técnicos necesarios; que hay interés de los municipios vecinos por planificar y justifica lo hecho, dado que han recibido un municipio derrumbado en el que todo queda por hacer.
Julio Carranza, representante de la Unesco en Guatemala dijo que la planificación de una ciudad Patrimonio de la Humanidad es indiscutible y que no puede ser una decisión unilateral, sino el resultado de la suma de aportes, como los presentes en el foro: autoridad electa, cívica organización e iniciativa privada.
Personalmente, aplaudo la actitud cívica de la comunidad de Antigüeña que, con su presencia física y virtual, ha manifestado su interés por la conservación y desarrollo de su ciudad.