Organismos financieros multilaterales para evaluar la salida de Nicaragua de la OEA

Organismos financieros multilaterales para evaluar la salida de Nicaragua de la OEA

El inicio del proceso de salida de Nicaragua de la Organización de los Estados Americanos (OEA) no está directamente relacionado con las decisiones futuras que tomen las agencias multilaterales de financiamiento, pero es una variable que se tomará en cuenta a la hora de decidir » aprobación de nuevos préstamos u otro tipo de financiamiento. mecanismos para el país, según consultas con exdiplomáticos por CONFIDENCIAL.

Este viernes, el canciller Denis Moncada Colindres, frente a una batería de periodistas de propaganda del régimen, anunció que se había enviado una carta al secretario general de la OEA, Luis Almagro, en la que se informó que la dieta de Daniel Ortega y Rosario Murillo inició el proceso de salida de Nicaragua del organismo regional.

«Instruido por el Presidente Constitucional de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega Saavedra y de conformidad con el artículo 67 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, le escribo para notificarle oficialmente nuestra inquebrantable decisión de denunciar la Carta de la Organización de las Américas. Declara, de acuerdo con su artículo 143, que inicia el retiro definitivo de Nicaragua y su renuncia a esta organización ”, cita la carta enviada a Almagro, que fue leída por Moncada durante su comparecencia.

El régimen argumentó que la decisión se tomó luego de que todos los poderes estatales, subordinados a la dictadura, pidieran a Ortega que denunciara la Carta de la OEA, en virtud de lo establecido en el artículo 143 del instrumento e iniciara el proceso de salida del organismo.

Este mecanismo terminaría en dos años, durante los cuales Nicaragua mantendría sus derechos y obligaciones de acuerdo con la reglamentación del organismo regional.

Habrá consideraciones para la aprobación del préstamo.

“Las consecuencias de la salida de Nicaragua de la OEA sobre las agencias multilaterales de financiamiento no se producirán directamente, porque no existe un vínculo legal entre ellas, ni siquiera con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Pero la denuncia de la Carta de la OEA es consecuencia de un grave deterioro de la situación de derechos humanos y de la ilegitimidad de las elecciones del 7 de noviembre, reconocidas y declaradas por 25 países de la región ”, explicó un exdiplomático que pidió no ser citado. para evitar represalias de la dictadura.

“Entre los socios prestatarios y no prestatarios de estos órganos y los miembros de sus Juntas de Gobierno, muchos países votaron a favor de las resoluciones de la Asamblea y Consejo Permanente de la OEA o del Parlamento y Consejo Europeo. Obviamente, a la hora de aprobar los préstamos que solicita Nicaragua, pesarán las consideraciones de estos países ”, agregó.

Advirtió que en realidad los préstamos de estas organizaciones en Nicaragua estaban congelados desde abril de 2018, debido a la sangrienta represión a las protestas civiles contra el régimen, y solo por la crisis de salud derivada de la pandemia del covid-19, y el impacto de los huracanes Iota y Eta, que aprobó fondos de emergencia con fines humanitarios.

La decisión del Consejo Permanente de la OEA será clave

También mencionó que la decisión del Consejo Permanente de la OEA debe verse en la evaluación colectiva de la situación en Nicaragua que se realizará antes del 30 de noviembre, por mandato de la última Asamblea General de Cancilleres de Estados Unidos. ‘ .

En esta Asamblea General, la OEA aprobó, con 25 votos a favor, uno en contra, siete abstenciones y una ausencia, una resolución que declara que Nicaragua votará el 7 de noviembre. «No fueron libres, justos ni transparentes y no tienen legitimidad democrática».

«De existir una decisión sobre la suspensión de Nicaragua de conformidad con el artículo 21 de la Carta Democrática, la resolución podría incluir un llamado a los países y organismos internacionales a revisar sus relaciones con el país suspendido, como se ha hecho. En el caso de Honduras en 2009 ”, explicó el ex diplomático.

Expertos en temas internacionales han indicado CONFIDENCIAL que el anunciado retiro de la OEA facilitará la decisión de los países de convocar una asamblea extraordinaria de cancilleres, donde se determinará si suspenden o no a Nicaragua, para lo cual ya cuentan con los 24 votos necesarios.

Según los expertos, El anuncio del régimen fortalecerá la posición de los países que han solicitado tomar acción contra el gobierno de Ortega, y mostrar a los «indecisos» que «Nicaragua no va a cooperar y que, por tanto, no hay diálogo que mantener».

El régimen busca liberar la presión

“Más que solo ahorrar tiempo, se trata de deshacerse de una presión constante y creciente, que inflige un enorme desgaste político, tanto interna como externamente. El problema es que existe la idea errónea de que la presión se detendrá simplemente denunciando el tratado y abandonando la OEA. Que al salir de la OEA todos dejarán de hablar de Nicaragua ”, dijo el exdiplomático.

Carlos Cascante Segura, profesor de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional (UNA) de Costa Rica, dijo que el régimen había preparado «el terreno para salir de la OEA», pero bajo «la carta de intervencionismo de la OEA» y el presunto “Violación de la soberanía nacional”.

«De hecho, la separación legal de la OEA solo se producirá después de dos años, pero continuará los instrumentos internacionales mencionados en el artículo 46 de la Constitución, como la Declaración Universal de Derechos Humanos, están en plena vigencia; la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas y la Convención Americana sobre Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos ”, agregó.

La mera amenaza de que Nicaragua fuera suspendida de la OEA ya involucraba problemas con los organismos financieros internacionales. El expresidente de Costa Rica Luis Guillermo Solís dijo CONFIDENCIAL, en una entrevista previa, qué posible resolución de suspensión esto podría tener «implicaciones financieras» para el país.

“Si Nicaragua es suspendida de la organización, significa que no podrá recibir fondos del BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica) y posiblemente del BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Esto ya lleva las sanciones a otro nivel y si se le suma la Ley Renacer (aprobada por Estados Unidos), estamos ante una situación completamente nueva ”, dijo Solís.

En cuatro años y medio, de enero de 2017 a junio de 2021, el gobierno de Nicaragua recibió del BCIE más de $ 2,289 millones -un promedio de más de 450 millones de dólares al año- a pesar de las críticas y demandas de cese de su financiamiento debido a la violenta represión de Ortega y al estado policial de facto que viola los derechos humanos.

El BCIE también aportó $ 7,11 millones, de octubre de 2017 a noviembre de 2020, en fondos no reembolsables para asistencia de emergencia por el impacto de huracanes, programas de saneamiento y la lucha contra el covid-19.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *