Ortega se convierte en el «troll supremo» de las redes sociales de la izquierda latinoamericana
Las redes de Ortega se vieron obligadas a valerse por sí mismas, ya que todas las comunidades prodemocracia en Nicaragua intensificaron la creación de contenido este 7 de noviembre en una gran lucha por posicionar los hashtags como una tendencia que creó a Daniel Ortega, presidente y candidato del Frente Sandinista, como un trol político, revela la víspera del debate público en las redes sociales durante esta jornada.
La disrupción más notable en el debate público en las redes sociales nicaragüenses fue ver al candidato Ortega convertirse en el troll supremo de la red Ortega, cuando llamó «».hijo de puta del imperio yanqui“A sus detractores. El discurso de odio de Ortega, pronunciado en una red de radio y televisión obligatoria a nivel nacional, ingresó de inmediato a las redes sociales, convirtiéndose en tendencia el 8 de noviembre.
Se clasifica como comportamiento de trolling cuando algunos usuarios publican contenido degradante, con el que intentan llamar la atención para distorsionar el debate público y cívico en las redes sociales. El candidato Ortega ayudó a reducir el debate público de manera acelerada, y algunos testimonios simpatizantes de su ideología crearon contenido con gran alegría reproduciendo sus palabras, aunque los principales integrantes de la red Ortega se esmeraron en reproducirlas, pues se sabe que son observadas por administradores de redes sociales cuyas cuentas hayan sido eliminadas anteriormente por comportamiento abusivo.
El régimen construye al enemigo
Ya antes, su esposa Rosario Murillo como vicepresidenta lució el manchado título de troll de Ortega, mientras pronunciaba comentarios degradantes y odiosos hacia los nicaragüenses que critican su forma de gobernar. Estas palabras: puchitos, satánicos, terroristas, termitas, diabólicos, etc. las víctimas.
Las palabras de Ortega recibidas condena global. Y la oración podría haber sido más grande si hubiera traducido correctamente la cita que usó, porque en la versión original no se usa la palabra «perro» (perra), sino «perra» (perra). En cualquier caso, Ortega quiso evocar la animalización del ser humano y la sodomización de los presos políticos que tiene para que no eclipsen sus pretensiones de perpetuarse en el poder.
En las redes sociales, sus palabras también son motivo de burla. Así fue retratado visualmente por @mapachejambado en su meme que ya recibió el certificado de tweet en la categoría de mega tweet por @memo_mclean, un usuario que destaca tweets con contenido significativo y oportuno en el tweet nicaragüense.
¿Cuántos quieren ver a Daniel cantar y bailar SU DERROTA?
Contigo: un clásico 🔥😎 pic.twitter.com/2GHcdZTmQw
– #NicaraguaNoVota (@mapachejambado) 9 de noviembre de 2021
La lucha por posicionar etiquetas
Durante la sesión del 7 de noviembre en las redes sociales nicaragüenses se observó un gran esfuerzo por parte de los usuarios para posicionar las etiquetas. Partidarios del único candidato, la red alternativa que diseñaron para evitar el golpe que les propinó la empresa Meta (propietaria de Facebook, Messenger, Instagram y WhatsApp) al desmantelar la «granja de carros» que usaban para inflar su número de simpatizantes.
Como señalamos en nuestro informe anterior la red de propaganda alternativa Consistió en pedir ayuda a las cuentas más adeptas de internautas, medios de comunicación y miembros de partidos políticos simpatizantes de la izquierda populista latinoamericana. Así vimos al expresidente de Bolivia, Evo Morales (@evoespueblo con 1,2 millones de suscriptores), utilizando la etiqueta Ortega (# ElectionesSoberanas2021) dando un impulso notable para inflar los números en Nicaragua. Ellos tambien participaron @OrlenysOV (del PSUV de Venezuela), @TeleSurTv, @ActualidadRT y @SputnikMundo (ambos de Rusia), por ejemplo.
Las cuentas de la red alternativa organizada por el FSLN han logrado empujar sus etiquetas, convirtiéndose en tendencia, como registra la herramienta Trendsmap. Las etiquetas utilizadas por los orteguistas han sido empujadas desde el 31 de octubre por simpatizantes del FSLN sin lograr convertirse en tendencia dado el nulo monitoreo de sus redes por parte de las comunidades nicaragüenses –que las bloquean por comportamiento violento–, de modo que las herramientas registran lo acumulado más el rebote que tuvieron cuando acudieron a la ayuda exterior para hacerse notar. Así se registró el impacto de la red alternativa, que se vieron obligados a aplicar para convertirse en tendencia:
Por parte de los usuarios nicaragüenses simpatizantes de la causa democrática (conocida como Azul y Blanco), se observó una enorme creación de contenido propio, es decir, no organizada como una operación propagandística, sino individual y espontánea. De hecho, las diferentes comunidades digitales no pudieron ponerse de acuerdo sobre el uso de la misma etiqueta, debido a las reservas ideológicas que existen entre ellas. Y eso disminuyó su impacto, aunque por el trabajo que han hecho los activistas digitales “blanquiazules” han logrado ser tendencia.
Así, determinados contenidos que obtuvieron más de mil «me gusta» y que no utilizaron las etiquetas no se vieron reflejados en el aumento registrado por las herramientas de análisis que revelan las tendencias. «La verdad es que nadie está de acuerdo porque mucha gente no quiere estar vinculada a un movimiento específico porque no coincide con sus valores personales», dijo uno de los poderosos creadores de contenido político en Instagram, que prefiere no hacerlo. dar su nombre. por miedo a represalias.
El usuario de Twitter @Nicaclic, que usa una cuenta anónima para protegerse del régimen, agradeció el apoyo que el pueblo nicaragüense le ha dado a las etiquetas “azules y blancas”: “Bueno, estamos escribiendo este contenido porque nacimos. , porque salen, es algo voluntario, hablamos por los presos políticos, por la demanda, porque los medios no están censurados y apoyamos a las víctimas en su búsqueda de justicia. Estos elementos son los que nos hacen twittear. El contenido en azul y blanco es superior al uso de hashtags ”.
Aquí el comportamiento de HT #YoNoBotoMiVoto. Un hit que no necesita granjas de trolls sandinistas o chavistas. El domingo # 7N Demostramos en las encuestas y en las redes que Nicaragua NO votó. No te pierdas el análisis de @ 1001tropics https://t.co/ZJ7GTdrFnE#SOSNicaragua pic.twitter.com/RMXkEGDEUc
– Movimiento nacional autoproclamado (@MNAutoconvocado) 9 de noviembre de 2021
La narrativa política triunfalista del régimen de Ortega y Murillo se quedó sola para hablar en las redes sociales nicaragüenses, donde no emocionaron a los usuarios de las diferentes comunidades que participan en la conversación digital. Continuaron difundiendo propaganda triunfalista solo entre los simpatizantes de las dictaduras del mundo.
El debate cívico digital de Nicaragua no necesitaba reducirse al nivel al que el régimen lo ha puesto estos díasLas redes sociales nicaragüenses tampoco deben seguir siendo amplificadores de la historia del odio y la construcción del enemigo. Los usuarios de las redes sociales nicaragüenses necesitan intercambiar ideas, converger en contenidos que amplíen las aspiraciones de los jóvenes y no las aborten. Aunque lo vulgar y lo grotesco quieran adueñarse del contenido de las redes sociales, debemos alentar a los usuarios a ir más allá de las invitaciones al chat odiándose entre los nicaragüenses.