Fachada del FMI

Ortega utilizó millones del «préstamo Covid-19» del FMI para saldar deudas con ENACAL e INSS

El gobierno de Daniel Ortega utilizó el 50% de un préstamo de $ 185,32 millones que adquirió del Fondo Monetario Internacional (FMI), destinado a hacer frente a la pandemia Covid-19, para saldar las deudas de la Compañía Nicaragüense de Agua y Alcantarillado (ENACAL) y también el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), confirma el informe de ejecución presupuestaria 2020, publicado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

El monto total que se ejecutó en diciembre de 2020, 20 días después de la aprobación del préstamo, fue de aproximadamente US $ 91 millones. De esta suma, aproximadamente $ 11 millones se destinaron al pago de una deuda de energía eléctrica que ENACAL tenía con la distribuidora de energía Disnorte y Dissur, nacionalizada el mismo mes. Los datos provienen de la encuesta «Nicaragua desvía fondos del FMI destinados a combatir la pandemia Covid-19», publicada por la plataforma Public File.

Además, se previó un monto equivalente a aproximadamente US $ 59 millones para cubrir seis tramos anuales de la deuda histórica del INSS. Asimismo, aproximadamente $ 21,5 millones se destinaron a la depreciación de los pagos de la deuda externa con otros bancos, entre ellos: el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial (BM) y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

El gran préstamo se firmó el 20 de noviembre de 2020. Según lo establecido, estos fondos estarían destinados a «ayudar a Nicaragua a satisfacer sus necesidades urgentes de balanza de pagos relacionadas con la pandemia del covid-19», fortalecer el sistema de salud y acudir en ayuda. de la población. Los más afectados por la pandemia, detalló el FMI.

El informe de ejecución presupuestaria 2020 señala que para utilizar este financiamiento, Ortega modificó la ley de finanzas anual, el 10 de diciembre de 2020, con carácter de urgencia. En la reforma se estableció que los aproximadamente $ 93 millones restantes, destinados al manejo de la pandemia, serían ejecutados en 2021.

Sin embargo, según el informe de ejecución presupuestaria del Minsa, publicado por el mismo Ministerio de Hacienda y Crédito Público, hasta septiembre de 2021 el Estado apenas había utilizado el 20,5% del presupuesto destinado al apoyo de la pandemia, según un análisis de CONFIDENTIAL, publicado en finales de noviembre. El ‘presupuesto Covid-19’ ronda los 141,3 millones de dólares estadounidenses, equivalente al 1,0% del producto interno bruto (PIB) y para septiembre solo se habían utilizado alrededor de 29 millones de dólares estadounidenses.

UNOPS y el PMA crean fondos para luchar contra el covid-19

El monto destinado exclusivamente para la pandemia es ejecutado por la Oficina de Servicios para Proyectos de Naciones Unidas (UNOPS) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), según lo establecido en el acuerdo contractual, en el que Ortega también se comprometió a dar a conocer los “contratos covid” y financieros. informes de cinco instituciones públicas.

Los fondos, según describe el Sistema Electrónico de Adquisiciones Administrativas (SISCAE), ya se han dividido entre el PMA, que recibió $ 18,6 millones el 15 de enero, y UNOPS, que recibió $ 74,7 millones. Millones de dólares el 4 de febrero.

Durante el año 2021, el gobierno de Ortega sub-ejecutó los fondos destinados a la pandemia, como confirmó CONFIDENCIAL en varios informes sobre la infraejecución y la falta de transparencia de estos fondos. Hasta septiembre, las autoridades apenas habían utilizado el 20,5% del «presupuesto de covid», mientras el país sufre una ola de contagios mayor a la de 2020 y que durante los primeros ocho meses del año las vacunas tardan en administrarse.

Los fondos del Covid-19 también se destinaron al ejército y al Sinapred

El Informe de ejecución presupuestaria de 2020 indica que el gasto ese año en la atención de la pandemia fue de alrededor de 112 millones de dólares. De este monto, aproximadamente US $ 80 millones se ejecutaron para deuda pública interna y externa (incluyendo pago de deuda y préstamos del INSS); alrededor de $ 28 millones se gastaron en SIGAF y alrededor de $ 3,6 millones se gastaron en los primeros meses de la pandemia.

Del gasto del SIGAF, el Ministerio de Salud recibió aproximadamente US $ 13,4 millones y según el informe, el 97,3% se destinó a la compra de productos farmacéuticos y medicinales, oxígeno, equipos médicos, sanitarios y de laboratorio.

Además de los aproximadamente USD 11,3 millones en deuda de Enacal, el MHCP ha destinado aproximadamente USD 490.000 al Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (Sinapred), USD 1,4 millones al proyecto de administración de propiedades y USD 1,3 millones al ejército de Nicaragua. Sin embargo, no hay detalles sobre cómo se utilizaron estos fondos.

Según el informe, el 50,9% del gasto del SIGAF corresponde a gasto corriente y el 49% a gasto de capital. “En el origen de los recursos, aproximadamente 14,7 millones de dólares se financiaron con los ingresos del Tesoro, 14,7 millones de dólares con préstamos externos y 608.000 dólares con donaciones externas”, explican.

En tanto, de los US $ 3,6 millones ejecutados en los primeros meses de la pandemia se destinaron US $ 2,4 millones al Minsa, US $ 963 mil al Sinapred y alrededor de US $ 237 mil al ministerio de la Familia, la Comunidad, las Cooperativas y la economía asociativa.

Los fondos del Banco Mundial han sido auditados

El informe de implementación también indica que en junio de 2020, el país recibió un fondo de US $ 1,4 millones a través de la reasignación de fondos del Crédito del Banco Mundial No. 6087-NI, para mitigar la epidemiología de alerta de la pandemia de covid-19 en Nicaragua.

Este dinero se utilizó para la compra de medicamentos y equipos de reemplazo para los establecimientos de salud del MINSA en todo el país, para lo cual se realizó una licitación selectiva por diez contratos pequeños y un contrato simplificado. Estas operaciones han sido verificadas y validadas por una auditoría externa realizada por Grant Thornton Hernandez and Associates, según el informe.

Asimismo, se aclara que en el primer año de la pandemia, el Minsa recibió alrededor de US $ 2 millones en donaciones, de los cuales alrededor de US $ 1,9 millones provinieron de Taiwán, US $ 14,1 mil de la sanidad nicaragüense (Fonsalud) y 124 mil dólares. del Banco Mundial. Este último monto se asignó al Centro Nacional de Diagnóstico y Referencia (CNDR).

También se realizó una donación total de US $ 95.000 para atención pandémica, la cual fue destinada al Ministerio de la Familia, la Adolescencia y la Niñez.

Este artículo fue publicado originalmente en español en Confidencial y traducido por Havana Times.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *