Ortega y Murillo «deben pagar» las consecuencias de esta «farsa»
La votación de este domingo, que tiene lugar con todos los candidatos presidenciales de la oposición tras las rejas y un severo control policial de los ciudadanos, son seguidos de cerca por el expresidente boliviano, Jorge Tuto Quiroga, quien exigió una respuesta «contundente» de la comunidad internacional a las acciones del régimen nicaragüense.
Quiroga pidió la suspensión de Nicaragua de la Organización de Estados Americanos (OEA), lo que también implica la restricción del financiamiento internacional, hasta que los presos políticos sean liberados y las elecciones democráticas se celebren bajo plena observación internacional.
El proceso de este domingo, en el que Ortega busca un cuarto período continuo desde 2007, es cuestionado por la comunidad internacional por la falta de garantías para un ejercicio democrático, aunque el canciller Denis Moncada aseguró este domingo que no tienen miedo. «Amenazas de ignorar las elecciones».
Para Quiroga, los votos son la “corona de una dinastía”, como la de Corea del Norte donde el poder se hereda de manera sanguinaria, opinión a la que se suma la expresidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla.
«El señor Daniel Ortega no puede seguir sentado en un club de democracias», subrayó telefónicamente Quiroga a CONFIDENCIAL. El exjefe de Estado dijo que Argentina y México enfrentan foro de la OEA que se llevará a cabo en los próximos días y explican si quieren seguir siendo «los tontos cómplices de Ortega y dicen: sí, quiero seguir viviendo en un hemisferio con un tirano norcoreano».
Principios esenciales de la Carta Democrática
El expresidente, quien fue uno de los signatarios del documento constitutivo de la Carta Democrática de la OEA en 2001, recordó que los principios esenciales suscritos por 34 de los 35 países de la región, con excepción de Cuba, son los siguientes: a) elecciones libres, justas y transparentes, b) instituciones independientes, c) libertad de prensa, d) derechos políticos, cívicos y humanos y 5) alternancia en el poder.
Hoy Cuba, Venezuela y Nicaragua son «dictaduras atroces». “Tengo que decir lamentablemente que lo que pasó en Nicaragua superó en términos de abuso, persecución, maldad, incluso lo que habíamos visto de Maduro en Venezuela y los Castro en Cuba, y digo que ‘es el único expresidente que se ha declarado persona non grata dos veces en Venezuela (una con Chávez y otra con Maduro) y fui expulsado de Cuba por los Castro ”, comentó el expresidente.
Desde abril de 2018, el ejecutivo de Ortega está bajo la vigilancia de la comunidad internacional después de violaciones masivas de derechos humanos cometidas por el estado contra opositores; sin embargo, institucionalmente, alegaron que fueron objeto de una «conspiración» para sacarlos del poder.
Según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), 328 fueron asesinados en el marco de las manifestaciones, 2.000 resultaron heridos y más de 100.000 decidieron exiliarse en busca de protección luego de la campaña de represión llevada a cabo por los paramilitares y el policía. , cuyo líder supremo es Ortega.
“No quiero vivir en una región que tiene una carta democrática, que es una carta de afiliación para todos en la OEA, cuando hay un dictador atroz y feroz como la pareja Ortega y Murillo (…) deben pagar diplomacia, las consecuencias económicas y comerciales se aplicaron rápidamente después de esta farsa ”, insistió Quiroga.
Actuar tarde
Quiroga llamó a la comunidad internacional por su acción tardía ante las atrocidades de Ortega y recordó que el soberano sandinista fue «el inventor» de la idea de que la reelección presidencial era un derecho humano, camino que siguió el presidente de Honduras. Juan Orlando Orlando Hernández y el ex presidente de Bolivia, Evo Morales.
«El silencio de las democracias es atronador», agregó, agregando que «cuando se dejan pasar los primeros abusos, los tiranos se envalentonan. La comunidad internacional guardó silencio cuando Ortega inventó que ser tirano a perpetuidad era un derecho humano, entonces se calló al ver la brutal represión de 2018, y no se aplicó la Carta Democrática, no se recortaron los recursos del BID, el FMI, lamentablemente hoy ‘hui, los organismos multilaterales siguen financiando la represión más salvaje de la contemporaneidad historia de América Latina ”, denunció.
Para el exjefe de Estado, Ortega tomó como «un silencio positivo o una luz verde» que se ha mantenido el financiamiento internacional para su gobierno y que la OEA no ha ido más allá de las reprimendas en comunicados de prensa.
Entonces el ex presidente boliviano insistió: “¿Cómo es posible que la sede de Venezuela la ocupe mi amigo Gustavo Tarre, embajador de (Juan) Guaidó? Quitaron el escaño de Maduro por violar la Carta Democrática Interamericana. Si hubo que retirar el escaño en la Asamblea de la OEA, también lo hizo Ortega, porque cometió violaciones más grotescas que Maduro ”.
La votación de este domingo es considerada una farsa por los críticos de Ortega, mientras que el régimen ha acreditado a 232 «compañeros electorales», a quienes repartió un chaleco con la mención «elecciones soberanas 2021».
Régimen que se queda sin argumentos
Precisamente la soberanía es el principal argumento con el que Ortega rechaza la reivindicación de libertad de los presos políticos, formulada por la comunidad internacional, que califica de intervencionismo.
La abogada Ana Claudia Santano, directora general de Transparencia en Brasil y miembro de la Red de Observación e Integridad Electoral, dijo que la soberanía no puede ser utilizada como «justificación de la violación de los derechos humanos».
El experto destacó que los derechos son universales y recordó los compromisos de Nicaragua en el marco del sistema interamericano. “Absolutamente nadie los obligó a formar parte de estas organizaciones. Han asumido, haciendo uso de su soberanía, estas obligaciones internacionales que deben respetar ”.
Según Santano, la votación de este domingo parece ser un procedimiento para legitimar una elección que se ha decidido de antemano, lo que demuestra que no hay competencia.
«No hay voto libre real», argumentó el especialista que defendió la democracia en la región, al tiempo que denunció que el gobierno de Nicaragua no permite una observación efectiva porque significaría que se han denunciado irregularidades.
“Hay muchos indicios de que estos procesos están bastante comprometidos y ni siquiera deberían estar sucediendo. El gran problema es que está tratando de hacer cosas aparentemente normales cuando ya no son (eso) desde las manifestaciones de abril de 2018, donde hay muertos, detenciones, hay presos políticos, exiliados, perseguidos, no es normal en un democracia ”, concluyó Santano.