«Panamá ha experimentado un crecimiento extraordinario en medicina»
“Creo que la sociedad siempre ha reconocido el trabajo científico; sin embargo, en la actualidad, esta visibilidad sobre el profundo impacto de la ciencia en el desarrollo del hombre como especie biológica se ha fortalecido aún más ”, dice el médico panameño Adán Ríos, quien se ha dedicado íntegramente a lo largo de su carrera en oncología y también ha realizado investigaciones que llevaron a a la creación de una de las tres patentes desarrolladas para vacunas preventivas contra el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en los Estados Unidos.
Ríos obtuvo su doctorado en medicina de la Universidad de Panamá y trabajó en el Hospital Gerardino De León de Las Tablas, luego hizo su residencia médica en el Hospital Gorgas. En 1975, obtuvo su especialización en oncología en el MD Anderson Cancer Center de la Universidad de Texas en Houston.
Posteriormente regresó a Panamá en 1978, trabajó en el Instituto Nacional del Cáncer, luego en el Gorgas Memorial Institute y más tarde en el MD Anderson Cancer Center hasta 1987. Posteriormente estableció una fundación que lleva su nombre, para realizar investigaciones en oncología. También fundó una escuela de enfermería en el interior del país.
Hoy, a los 74 años, continúa con esta ilusión y con el afán de contribuir a la sociedad.
Asimismo, se muestra optimista sobre el desarrollo de la ciencia y la tecnología en el país, aunque reconoce que las investigaciones que se realizan en el país «necesitan mayor visibilidad».
Un hecho es que el oncólogo ha recibido múltiples reconocimientos por la labor que ha realizado dentro y fuera del país, y a pesar de sus logros, se mantiene humilde y «agradece al Creador» ya las personas que siempre lo han tenido en cuenta.
Luego del reconocimiento recibido por el Club de Leones de Panamá, aprovechamos para contactar a Ríos, quien nos atendió telefónicamente y recordó de lejos la calidez de su amada Veraguas y sus vivencias en El Chorrillo. “Siempre he pensado en mis orígenes; Por eso me paro a ver dónde estoy y miro hacia atrás para no olvidar de dónde vengo y así tener la orientación hacia donde quiero ir ”. El médico también habló de la importancia de preservar los valores en la sociedad y las lecciones que la pandemia ha dejado para los seres humanos.
Se le reconoce por realizar múltiples encuestas; ¿Cómo fue esta caminata hasta que alcanzó sus metas?
Siempre he pensado en mis orígenes, crecí en El Chorrillo. Por eso en mi vida siempre me detengo a pensar, a ver dónde estoy y a intentar mirar atrás para no olvidar de dónde vengo y así tener la orientación hacia donde quiero ir. Estando en El Chorrillo aprendí que todos somos iguales y que no hay barreras que no se puedan superar, ¡claro que sí es posible lograr metas! Se hace con valentía y valentía para lograr buenos resultados. Para mí, como médico y como persona, es fundamental respetar y hacer respetar los derechos humanos. Una anécdota que puedo compartir es que cuando vine por primera vez a los Estados Unidos y enfrenté la pandemia del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), una de las cosas que me llamó la atención fue que los pacientes que padecían esta enfermedad estaban privados de su humanidad a pesar de que Ha sido hace mucho, mucho tiempo y las cosas han cambiado, en ese momento lo único que pensaba era que todos merecíamos ser tratados como somos, seres humanos. Creo que nuestra humanidad se expresa en la forma en que tratamos a los demás, es así de simple. En cuanto a mi trabajo, puedo decir que cuando ocurrió la pandemia del sida tuve suerte porque pude participar en varias encuestas.
El Club de Leones de Panamá lo ha reconocido por su contribución a la sociedad, ¿qué nos puede decir?
Me siento muy afortunado; También siento que este reconocimiento es para mis padres que me ayudaron a progresar. Como parte de esta mención, considero importante que nuestra sociedad reconozca y valore valores como la honestidad, la justicia y todas aquellas cualidades que nos hacen admirar al prójimo. Solo con esta mención, no puedo evitar pensar en las generaciones futuras que están liderando su camino; mi consejo sería que a través de los buenos valores y la meditación avancen. Creo que para construir un futuro mejor, debemos darles a los jóvenes un espacio para que expresen sus ideas.
Por otro lado, ¿cómo valora el poder de la ciencia?
«Esta pandemia nos ha hecho entender que las vacunas se pueden desarrollar en poco tiempo y que lo que tomó hasta 15 años ahora toma de dos a tres años …»,
DR. ADÁN RÍOS,
ONCÓLOGO.
La ciencia siempre ha sido una fuente importante de progreso y con la ciencia siempre ha existido una situación ambivalente ya que se puede usar tanto para el bien como para el mal, por eso destacó la importancia de que la sociedad reconozca los valores como parte de su vida diaria. . Para nadie es un secreto que la energía atómica ha sido utilizada por la ciencia, sin embargo, en el caso de la ciencia biológica, su crecimiento es extraordinario y hay un verdadero renacimiento científico y creo que muchas de las aspiraciones del mundo cristalizarán. el mundo científico de antaño; Sin embargo, cuando realmente se estudia el fenómeno de la historia de la ciencia, nos damos cuenta de que se trata de un progreso continuo que no es lineal, sino irregular, y que a lo largo del tiempo se han producido transformaciones extraordinarias y es entonces cuando se inicia la cadena de esfuerzos. que inician cambios muy profundos; por ejemplo, cambia nuestra perspectiva sobre cómo percibimos la naturaleza y nuestro papel en el mundo. Vivimos tiempos increíbles por las visitas al espacio, la revolución biológica molecular entre otros.
¿Crees que el trabajo científico ahora está más reconocido?
Creo que la sociedad siempre ha reconocido el trabajo científico; Sin embargo, hoy esta visibilidad del profundo impacto de la ciencia en el desarrollo del hombre como especie biológica se ha consolidado. Hubo un momento en que hubo una negación del proceso científico, pero se superó. Posteriormente, luego de este episodio, la ciencia ha sido un baluarte para el progreso humano y la prueba está en todo lo que nos rodea, no son solo las vacunas, sino también el agua potable, la pasteurización, así que creo que lo que ha pasado es que ha habido una respuesta más abierta. La aceptación del poder de la ciencia y su aplicación ha sido más práctica, por lo que creo que se ha traducido en un gran avance tecnológico en el resultado.
En cuanto a la pandemia, ¿en qué momento prevé la erradicación del SARS-CoV-2?
No creo que el covid-19 sea erradicado como tal, ya que siempre ha habido otras variantes. Lo que sí creo es que, como ha sucedido con otras enfermedades virales, comprender la respuesta inmune y la capacidad del sistema inmunológico para establecer una respuesta adecuada con el uso de vacunas es el primer paso que nos da, daremos la solución. para solucionar lo que, hasta ahora, era un problema muy grave. Esta pandemia nos ha dejado entender que las vacunas se pueden desarrollar en poco tiempo y que lo que solía tardar hasta 15 años ahora lleva de dos a tres años. La réalité est que d’autres virus viendront et d’autres vaccins seront développés, mais ce qui est surprenant, c’est que si la science continue de progresser, elle pourrait créer un vaccin contre le cancer, allongeant ainsi la durée de vie des seres humanos.
Mirando el panorama local, ¿cómo valora el panorama actual de la medicina panameña?
Panamá ha experimentado un crecimiento extraordinario en medicina. Vengo de una generación donde solo existía el Hospital Santo Tomás y la Caja de Seguridad Social (CSS). Cuando salí del país había pocos oncólogos, hoy hay más médicos especialistas en oncología y hay grandes cirujanos. La historia de la medicina local siempre ha tenido características universales y creo que el futuro de la medicina panameña es brillante, y por supuesto hay problemas como en todos lados, pero tenemos que enfocarnos en valores para erradicar estas barreras existentes.
¿Qué opinas del desarrollo de la investigación en Panamá?
Panamá siempre ha ocupado un lugar importante en la salud pública mundial. La historia relata que la primera ciudad donde se erradicó la malaria fue La Habana, Cuba, sin embargo, cuando se inició la construcción del Canal de Panamá, esta zona se limpió de malaria y fiebre amarilla, fue un logro perecedero para el país y para el mundo. Como resultado, el Istmo comenzó a desarrollar una serie de conocimientos sobre medicinas tropicales que hoy se encuentran cristalizados en el Gorgas Memorial Institute. Observamos que la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación promueve acciones útiles para el país en ciencia y tecnología. En Panamá hay un fuerte deseo de desarrollar la ciencia que debe cultivarse y aunque hoy en día tal investigación no es tan reconocida por el público, no significa que no exista y espera que pronto tengan mayor visibilidad.
Hoy, a los 74 años, ¿hay algo que le gustaría hacer que aún no haya hecho?
Me gustaría poder seguir contribuyendo de una forma u otra en el campo de la oncología, e intentar que otras personas puedan aprovechar las mismas oportunidades que yo. Para mí es difícil hablar en primera persona porque siempre detrás de ti están los que te ayudan y son los que realmente son los responsables de lo que estás haciendo, por eso hay que agradecer a Dios. En este sentido, tuve la oportunidad de crear una escuela de enfermería en Santiago de Veraguas con la ayuda del Centro Universitario Regional de Panamá en Veraguas y fue la primera escuela de enfermería que se creó en casi 20 años dentro del país; Hasta 40 enfermeras se gradúan de esta escuela por año y muchas de ellas se quedan adentro, creo que eso es una bendición.
Antes de colgar, cuéntanos … el día que te vayas, ¿cómo te gustaría que te recordaran?
Antes de contestar puedo decir que todo lo que siento está plasmado en la canción ‘Panamá desde lejos’, letra compuesta por mí y Omar Alfanno. Escribí esta poesía y Omar decidió arreglarla en forma de canción y acompañarla con una hermosa melodía. Quiero que se recuerde a un hombre que tenía un vínculo fuerte y estrecho con su tierra natal y que no importa lo cerca que esté ahora; Siempre espero volver. Mi deseo es que no me olviden.