Panamá liderará el movimiento de los pueblos indígenas en la COP26
«Esta es una oportunidad para mostrar una agenda que refleje el trabajo del país en cambio climático», dijo MiAmbiente.
La agenda incluye el desarrollo de ocho (8) eventos paralelos en los que se expondrá la posición y propuestas de estos pueblos ancestrales.Mi entorno
Por primera vez Panamá tendrá un pabellón dentro de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se realizará en Glasgow, Escocia, indicó el Ministerio de Ambiente en un comunicado emitido este domingo 24 de octubre.
“Esta es una oportunidad para mostrar una agenda que refleja el trabajo del país en materia de cambio climático, y en la que se destaca un tema en particular: los derechos de los pueblos indígenas”, dijo la entidad.
Y agrega: “Como titular de la Dirección Ambiental de Pueblos Indígenas del Ministerio de Ambiente, Iniquilipi Chiari asegura que el país se ha preparado para recibir a grupos indígenas de todo el mundo que asisten a la COP 26 y que están comenzando a ver a Panamá como un aliado estratégico para que su voz se escuche ampliamente, especialmente en lo que será, según Chiari, la culminación de las discusiones globales: el artículo 6 del Acuerdo de París que establece las reglas para el mercado del carbono «.
¿Qué presentará Panamá?
Chiari se enorgullece de lo que presentará el país a través del equipo del Ministerio de Ambiente en esta versión de la COP con pueblos indígenas.
La agenda, según la nota oficial, contempla el desarrollo de ocho (8) eventos paralelos en los que se expondrá la posición y las propuestas de estos pueblos ancestrales ante la dura realidad climática que atraviesa el planeta.
El primer evento, según Chiari, promoverá la visión de los pueblos indígenas en el contexto de los temas del mercado de carbono, en el que participará el caucus indígena, una coalición de organizaciones e individuos de comunidades indígenas de todo el mundo. tendrá un lugar como observador en todas las negociaciones de la COP.
Esta primera presentación profundizará la importancia de incluir a los pueblos indígenas en la negociación del Artículo 6 a la que serán invitados Suecia, Noruega, Australia, México, Tuval, Islas Salomón, Sudáfrica y Sudáfrica. Bolivia, países que han promovido los derechos de pueblos indígenas como tema de negociación, lo que revelará por qué es tan importante para estos países reconocer los derechos de los pueblos indígenas en estos acuerdos.
Además, se presentarán proyectos de mitigación y adaptación basados en el conocimiento de pueblos indígenas como el de Omar Masardule, de la etnia Guna, sobre producción resiliente de alimentos y cómo se deben enfrentar amenazas como: cambio de uso de la tierra, uso de semillas genéticamente modificadas, la economía y el cambio climático y la pobreza.
También se presentarán las prácticas de los pueblos indígenas que potencialmente aumentan la ambición de los países en sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC).
También se abordarán temas agropecuarios, aunque no forman parte de las negociaciones actuales de la COP26, son parte de negociaciones futuras, y esto permitirá conocer las buenas prácticas de los pueblos indígenas relacionadas con la adaptación y mitigación. programas de trabajo del Acuerdo de París establecidos en la Cumbre del Clima (COP24) en Katowice, Polonia.
La delegación panameña
Se alimentará a la delegación indígena panameña. Según Chiari, alrededor de quince representantes de las 7 etnias del país defenderán a los panameños con la participación de delegadas de organizaciones indígenas como Sara Omy, quien representará a las mujeres indígenas de Mesoamérica, así como funcionarios de las distintas instituciones que forman parte de el séquito extendido perteneciente a uno de los grupos étnicos.
“Lo que hicimos como país por la participación de nuestros pueblos indígenas fue iniciar un proceso invitándolos a los diferentes talleres para su preparación”, dijo Chiari.
Esta capacitación les permitió conocer cómo el proceso de negociación del grupo AILAC (Asociación Independiente de América Latina y el Caribe, conformado por Perú, Chile, Colombia, Panamá, Guatemala y Costa Rica, donde nuestro país incide en temas de pueblos indígenas en el a nivel internacional, una de las razones por las que se decidió presentar una bandera en la COP26.
Esto, según Chiari, abre puertas, no solo al caucus, u organizaciones en Panamá, sino también a nivel mundial al convertirse en un ejemplo al dar participación a grupos indígenas como la Alianza Mesoamericana de Pueblos Indígenas y Pueblos Indígenas. los territorios de la Unión Mesoamericana y otras latitudes.