Panamá y su camino hacia la recuperación económica en 2022
Este año el país está mostrando una recuperación económica de alrededor del 8% al 12%, por lo que se prevé que para el 2022 habrá un crecimiento del PIB del 8,2% en el Istmo.
En el segundo trimestre de 2021, el producto interno bruto (PIB) de Panamá aumentó un 40,4% en comparación con el mismo período de 2020, cuando hubo una caída del 17,9% del PIB, según datos del ‘Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). .
Este año, el país se ha recuperado entre un 8% y un 12%, lo que significa que las cifras indican que la economía nacional se está estabilizando más rápido de lo esperado. Se espera que para 2022 haya un crecimiento del PIB del 8.2% en el Istmo.
En este escenario, el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Mauricio Claver-Carone, anunció que el BID enfocará su apoyo financiero en Panamá y brindará asistencia técnica. “Panamá será fundamental para la región por su impacto en el comercio y los servicios. Si Panamá tiene éxito, el resto de la región lo tendrá ”.
“Panamá será fundamental para la región por su impacto en el comercio y los servicios. Si Panamá tiene éxito, el resto de la región lo tendrá ”.MAURICIO CLAVER-CARONE
PRESIDENTE DEL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.
Asimismo, el gobierno de Panamá está apostando por apoyar a las microempresas, que representan el 70% de la fuerza laboral del país, con programas como “Banca de oportunidades” y “Capital semilla”.
En el caso de “Seed Capital”, de junio de 2020 a julio de 2021, capacitaron a más de 2.900 emprendedores y microempresarios.
Asimismo, el gobierno nacional, en su búsqueda de atraer más inversión extranjera directa, en medio de la pandemia, ha logrado atraer al escenario local a más de 10 multinacionales que ahora suman 170 nuevas residencias.
Factores de crecimiento económico
¿Qué componentes influyeron en el surgimiento de la economía panameña durante la pandemia? En primer plano está el proceso de inmunización acelerada, donde según el informe del Programa Ampliado de Inmunización (AIP), a la fecha en el país se han aplicado 5.797.679 dosis de vacunas covid-19 de Pfizer y AstraZeneca.
Según datos oficiales registrados en Nuestro Mundo en Datos, portal de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Panamá registra 19.1% de las dosis administradas por cada 100 personas, lo que lo ubica como el cuarto país de América con las dosis acumuladas más después de México. , Estados Unidos y Chile.
Asimismo, la posición geográfica y el hecho de que la moneda nacional esté dolarizada influirá en la recuperación acelerada de la economía frente a otros países centroamericanos, según expertos financieros.
Según datos del INEC, los sectores de transporte y comunicaciones, comercio, servicios gubernamentales, salud, construcción e inmobiliario registraron un desempeño positivo en 2021.
Este impacto favorable medido dentro del sector transporte está asociado con el aumento de 20,2% en los ingresos del Canal de Panamá este año debido a los peajes y servicios prestados a las embarcaciones de tránsito.
En esta región, otro factor crucial para la recuperación económica es el aumento de la inversión extranjera en el territorio nacional.
Datos de la inmobiliaria Avinco Panamá señalan que el mercado inmobiliario del Istmo ha caído un 15% en precios, abriendo la posibilidad de atraer inversionistas extranjeros al país pospandémico.
Los expertos indican que, en los próximos dos años, este mercado recuperará el crecimiento que tenía antes de la crisis sanitaria.
Por otro lado, están los sectores que en 2021 se vieron afectados por la pandemia, como los servicios financieros, por el impacto negativo de los préstamos al sector privado por los efectos del COVID-19 en la construcción, el comercio y la manufactura. industria.
Además, la industria de seguros también ha disminuido debido a un aumento en las reclamaciones de grupos de vida y de salud.
Si bien con las proyecciones de crecimiento y las estadísticas actuales, las cifras obtenidas en 2019 aún no se alcanzan en algunos sectores, algunas líneas se están desarrollando con el impacto positivo habitual en la economía panameña.