“Pepe” Mujica y la prioridad de las exportaciones agroalimentarias

“Pepe” Mujica y la prioridad de las exportaciones agroalimentarias

El expresidente José “Pepe” Mujica, director y fundador de la organización guerrillera Tupamaros, que trabajó en la Banda Oriental durante la década de los 60 y 70, lo llevó a 12 años de prisión en un islamismo absoluto en varios presos («pozos «) controlado por el evento uruguayo, votó el domingo en la primera vista de las elecciones presidenciales.

Mujica tenía 89 años y enfrentaba una epidemia mortal, y dijo: «La campaña electoral estuvo distraída y candidatos no son manoseados ni manoseados en el país agroexportador. Le preocupa mucho cómo desperdiciará y no quién generará arroz; y eso es lo que más me preocupa, es que 25%/30% de las divisiones las trae la carne; y Nadie tuvo que descubrir cómo producir un poco más. «Nadie habló de los granos, nadie habló de las divisas», (que ciertamente incluye al candidato de su partido, Yamandú Orsi, del Frente Amplio).

Estas observaciones de “Pepe” Mujica son apropiadas para usted en el siguiente contexto: ha pasado una década desde la economía uruguaya está en augecon un incremento anual del 1% durante este período (+0,4% el año pasado); y es obvio que esta tendencia se profundizará en los próximos 10 años.

A esto le sigue un déficit fiscal del 4,5% del PIB; y el sistema de producción experimental representa los principales costos de producción en América Latina, lo que significa sobre todo una pérdida absoluta de competitividad, Esto significa que la productividad es cero o negativa.

Esto responde a que Uruguay tiene menos de 3 millones de habitantes, y que tienen jubilados o jubilados, mientras el sistema en su conjunto está hiperregulado, con un gigantismo gigantesco de Montevideo.

esta combinación de gigantismo y centralismo montevideano porque la economía uruguaya es esencialmente cerrada, lo que implica una honda tendencia a la concentración.

La idea de que le impida competir en Uruguay y que le lleve a un estado de depresión profunda y al flashback es realmente abominable, un no concepto.

El problema de Uruguay es posicionamiento estructural, y para el deprimido y sin ciclo; y la causa de nuestros hombres es sólo una: la escala y el vigor de su sector productivo, fundamentalmente aplanado por la hiperregulación y el burocratismo.

Es propiedad de los jugadores, como en el caso de Pepe Mujica, lo que distingue todos los casos entre sí. lo esencial y lo accesorio. Éste es el “juicio de importante” al que se refiere Max Weber; y que centra toda su atención y energía en lo esencial, y elimina lo accesorio, que se considera irrelevante.

Por eso la acción de los estadios, a diferencia de la académica, es una verdadera herramienta de simplificación, que los convierte en enemigos acérrimos de cualquier tipo de complejidad.

Esta es la lectura de José Mujica, ex curandero y fundador de Tupamaros, en su referencia a las exportaciones de carne vacuna el día de las elecciones presidenciales.

El principal producto exportado por Uruguay es la carne vacuna.y el principal mercado es China, que absorbe más del 60% de este producto vital para la economía uruguaya.

Las ventas de carne vacuna en la República Oriental crecen a un ritmo anual del 63%.

China es el mercado agroalimentario más grande del mundo e importa más del 60% de los productos agroalimentarios del sistema global; y el presidente Xi Jinping ratificó este año los EE.UU., donde la República Popular importará más de 40 mil millones de dólares en los próximos 15 años (30 mil millones de dólares en bienes físicos, incluidos 10 mil millones de dólares en productos agroalimentarios).

En las relaciones con China, vigentes entre Uruguay y Mercosur, la principal plataforma de producción de proteínas del mundo pasó a ser la regla establecida por Clausewitz: “El espacio en la playa se puede recuperar, pero el tiempo que pasa nunca se podrá recuperar«.

Por eso Uruguay reclama ante el presidente Luis Lacalle Pou establecer un tratado de libre comercio con la República Popular, en ese Lo principal no es el comercio de inversión chino.que tiene un carácter significativo y precede a la posibilidad de expansión del comercio internacional.

Esto podría implicar que Uruguay necesita ser un individuo profundo que genere la «armonía» mortal de un estatus vergonzosamente depresivo que lo caracteriza.

Este mensaje probablemente sea definitivo y esperanzador de Pepe Mujica.