El mayor desastre lo provoca la ignorancia - Prensa Libre

Pérdida para el país y para la integración – Prensa Libre

Aunque Guatemala saldrá del sistema de integración eléctrica centroamericana, la salida de dicho tratado tomará una década más, durante la cual se tendrá que liquidar una deuda de 40 millones de dólares en créditos que se han realizado para mejorar la infraestructura de transporte y la interconexión de energía. pagado. . . . Hace dos meses, el Ministerio de Energía y Minas anunció que el tratado de integración fue denunciado por incumplimiento con otros países miembros.

Si bien se trata de un problema regional, que bien puede parecer ajeno a la vida cotidiana de los habitantes, estos 40 millones de dólares provendrán en gran parte de una transferencia de costos al usuario de electricidad guatemalteco, con la consecuente cadena de efectos en la producción. cadena. . A partir de ahora, se puede calcular el monto adicional de un centavo por kilovatio, al menos en el trimestre de agosto a octubre, destinado a amortizar el préstamo cuyo objetivo era la integración.

Es necesario tomar en cuenta las razones dadas por el Estado de Guatemala para retirarse de dicha entidad regional: la ausencia de mecanismos de consenso para la toma de decisiones, el no reconocimiento de la Corte Centroamericana para la resolución de conflictos y el establecimiento una institucionalidad fuera del convenio marco para la fundación dentro del sistema de integración centroamericano. Las tres razones presentan el mismo tipo de tonterías que hicieron imposible una unión estratégica mayor en el Istmo. A pesar de sus deficiencias, los demás países tomaron decisiones por mayoría, ignorando así las quejas guatemaltecas: un ataque total a cualquier integración, fruto del egocentrismo y la miopía nacionalista.

El Estado guatemalteco debe brindar información precisa sobre los intentos de mediación o reconciliación que se realizaron para tomar la decisión de desvincularse del Sistema de Interconexión Eléctrica de los países centroamericanos (Siepac), que llegó a contemplar 1.830 kilómetros de tendido eléctrico desde Guatemala hasta Panamá. . De ser posible, se deben buscar vías de diálogo para no descartar una inversión pagada por todos los guatemaltecos.

Si bien el Ministerio de Energía y Minas ha señalado que el camino a seguir es la negociación de acuerdos bilaterales para la venta de energía, vale la pena considerar la posibilidad de un último esfuerzo de entendimiento, sobre todo más de lo que en la actualidad son los bloques económicos que pueden lograr una mejor eficiencia. Por otro lado, es necesario seguir fortaleciendo la red eléctrica nacional para asegurar un suministro competitivo, rentable y eficiente que pueda brindar energía al mejor costo posible a las comunidades. Un servicio de calidad desalentaría el robo de energía que hoy socava las finanzas y la calidad de la tensión. También es necesario seguir invirtiendo en el crecimiento de la producción eléctrica sostenible, dejar de depender de los hidrocarburos y aprovechar el potencial nacional.

En conclusión, cabe mencionar los recientes cortes de energía enfocados en determinadas áreas, que representan pérdidas y costos para empresas y particulares, para lo cual es necesario que la Comisión Nacional de Energía examine las causas y atienda las quejas de los interesados. Estas interrupciones afectan las transacciones y las comunicaciones en línea, lo que genera costos adicionales en una economía global digitalizada. Si en cualquier caso tenemos que pagar las inversiones, que aseguren un flujo de energía garantizado.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *