Peste porcina africana en Haití y República Dominicana alerta en Centroamérica (la trazabilidad y la prevención son fundamentales) - Prensa Libre

Peste porcina africana en Haití y República Dominicana alerta en Centroamérica (la trazabilidad y la prevención son fundamentales) – Prensa Libre

La confirmación de la presencia de peste porcina africana (PPA) en Haití en septiembre representa un agravamiento de la situación sanitaria y social en este país, que este año fue castigado con un terremoto, porque su lucha requiere de recursos técnicos, económicos y logísticos.

La peste porcina africana es una enfermedad hemorrágica altamente infecciosa que afecta tanto a los cerdos domésticos como a los asilvestrados y es inofensiva para los humanos. Durante décadas, no se ha registrado ningún caso en el hemisferio occidental y no existe una vacuna para combatirlo.

La tasa de mortalidad y los signos clínicos pueden variar según la virulencia del virus y el tipo / especie de cerdo. La forma aguda de la enfermedad se caracteriza por fiebre alta, depresión anorexia y pérdida de apetito, hemorragia (enrojecimiento de la piel de las orejas, abdomen y piernas), abortos espontáneos en cerdas gestantes, cianosis, vómitos, diarrea y muerte a los 6 a 20 días. La tasa de mortalidad puede llegar al 100%.

Se conoció la presencia de la enfermedad en República Dominicana y en septiembre se confirmó en Haití, a lo que Efraín Medina Guerra, director ejecutivo de Oirsa, radicado en El Salvador, indicó que se trabaja en el control animal y la desinfección de áreas. en ambos países, pero especialmente en República Dominicana.

La entidad regional envió al director regional de sanidad animal y dos técnicos, que trabajan con instituciones de salud del país caribeño y Medina, dijeron que esta semana se reunirán con funcionarios del Departamento de Agricultura de Estados Unidos para coordinar determinadas acciones y lograr la erradicación. enfermedad en estos países, para lo cual solicitarán apoyo técnico y financiero.

Además, esperan desarrollar en conjunto un plan de mediano plazo para erradicar la enfermedad y gestionar el apoyo a la cooperación internacional con otras entidades.

Actualmente, hay 814 criadores de cerdos registrados a nivel nacional, 852 granjas y 1062 registros de movilización de cerdos debidamente documentados y completados.

“La amenaza es grande y tenemos acciones regionales de emergencia y preventivas; principalmente, inspecciones no intrusivas con unidades caninas y medios de desinfección de todo lo que circula en puertos y aeropuertos, sumado a la vigilancia epidemiológica en todos los países ”, subrayó Medina.

El fondo de emergencia para apoyar a la República Dominicana ascendió a aproximadamente US $ 300.000, excluidos los especialistas en la materia.

Los ministros del continente reunidos en un foro auspiciado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) afirmaron que la enfermedad puede afectar la estabilidad de la industria porcina en el hemisferio, especialmente a los pequeños y medianos productores, por lo que es fundamental trabajar en colaboración entre los servicios veterinarios oficiales y el sector privado.

Criadores de cerdos en alerta

David Orellana, asesor técnico de la Asociación Guatemalteca de Porcicultores (Apogua) expresó que el sector está preocupado y en alerta, por lo tanto, se han realizado reuniones ya que el sector pertenece a la Comisión Técnica Porcina integrada por el Ministerio de Agricultura de Guatemala. Asociación de Porcicultores, la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad de San Carlos, el Colegio de Veterinarios y Oirsa como órgano asesor.

Las reuniones tienen carácter preventivo y se abordan las tres acciones explicadas anteriormente por Medina, de Oirsa.

“El factor de riesgo al traer animales vivos es mínimo ya que se comercializa con países que no tienen la enfermedad. Nos preocupa que aparezca en otro país, pero estamos al tanto y estamos constantemente actualizando la información ”, dijo Orellana.

La trazabilidad ayuda

El Programa Nacional de Sanidad Porcina (Pronasporc) de la Dirección de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga) ha afirmado que la trazabilidad porcina es una herramienta diseñada para mejorar la salud de los cerdos, porque a través de ella se puede todo movimiento y registro sanitario. ser registrados y seguidos a lo largo de las diferentes etapas de la producción porcina, desde su nacimiento hasta su destino final.

Todas las enfermedades consideradas exóticas, como la PPA, ingresan a través de piensos contaminados o cerdos infectados, por lo que tener un sistema de trazabilidad debidamente implementado ayuda a prevenir la entrada y propagación de enfermedades como la PPA, dijo Maga.

Orellana, de Apogua, comentó que comenzará la fase de instalación del pendiente oficial y en algún momento permitirá controlar las enfermedades que afectan al sector.

“Todos los animales que no tengan aretes serán considerados contrabando y son una fuente de riesgo de entrada de enfermedades. Para lograrlo, se necesita una guía de movilización que se debe subir a una plataforma digital ”, agregó el asesor de Apogua.

El Maga dijo que se considera que las unidades de transporte pueden funcionar como medio de transmisión de enfermedades al no estar sometidas a un adecuado proceso de limpieza y desinfección, por lo que el cumplimiento de los diversos registros relacionados con la trazabilidad es de suma importancia.

Estos incluyen personas, establecimientos, identificación de cerdos, unidades de transporte, choferes, transportistas y el transporte de cerdos debidamente autorizados, según lo previsto en el Sistema Nacional de Trazabilidad Ganadera (SINAT-GT).

Acciones específicas

El programa Pronasporc del Maga trabaja en estrecha colaboración con otros organismos internacionales, el sector porcino privado y los porcicultores en general, en la profilaxis sanitaria, que consiste en fortalecer las medidas de inspección, para evitar la entrada del virus, en todas las oficinas de inspección sanitaria. , ubicado en las aduanas de todos los puertos, aeropuertos y fronteras de ingreso al país. Entre estos:

  • Se reitera la prohibición de entrada de productos y subproductos porcinos de República Dominicana, Haití y todos los países afectados por la PPA.
  • Se ha incrementado la fiscalización del equipaje de los viajeros de los países afectados, con el fin de evitar que ingresen productos porcinos al país.
  • Se ha intensificado la inspección de cocinas y desechos de buques mercantes, cruceros y aviones, con el fin de sellarlos para su regreso al país de origen o para asegurar que estén debidamente destruidos.
  • Todos los productos retenidos se destruyen, según criterios de extrema seguridad sanitaria.
  • Se ha activado una campaña de difusión para que los viajeros no traigan productos de riesgo a Guatemala.

Trabajamos en coordinación con los porcicultores del país, tanto a nivel de producción comercial como familiar:

  • Se ha puesto en marcha un programa mediante el cual se brinda asesoramiento y formación continua a productores de las principales zonas porcinas del país.
  • Los productores están constantemente llamados a sumarse a la labor de prevención y reportar oportunamente los casos sospechosos que detecten en sus unidades productivas comerciales y familiares.
  • Las medidas de bioseguridad en las explotaciones se supervisan a nivel nacional, con la ayuda de los servicios veterinarios oficiales, a través del ticket de bioseguridad y el boletín Pronasporc con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía e intensificar la primera barrera protectora en los campos.
  • Se están actualizando el censo porcino y la base de datos de caracterización.
  • Los principales mataderos municipales y privados del país son monitoreados para rastrear lesiones en los cerdos.
  • Informar de manera efectiva y manifestar claramente que la enfermedad no representa un riesgo para la población, por lo que el consumo de carne de cerdo es seguro.

Sugerir prevención

En cualquier caso, la especialista Mónica Davis, veterinaria a cargo de la División de Producción y Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura de San Vicente y las Granadinas, ha advertido que esta enfermedad pone en peligro el nivel de subsistencia de los productores de medios, porque tiene fuertes consecuencias. sobre el comercio internacional, ya que genera restricciones en los países afectados.

Davis instó a los viajeros a no transportar cerdos o productos derivados, así como a los productores, a tomar medidas de bioseguridad más estrictas de lo habitual para evitar la propagación de la peste porcina africana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *