El mayor desastre lo provoca la ignorancia - Prensa Libre

Poniendo fin a la violencia contra las mujeres – Prensa Libre

En Guatemala, es recurrente discutir los efectos y no las causas que reproducen la terrible situación de violencia contra las mujeres y niñas, simplemente por ser mujeres. Los números son fríos en la columna y la lista de acciones y esfuerzos es diversa, pero insuficiente. En lo que va de 2021, la Fiscalía ha recibido 55.127 denuncias de violencia contra las mujeres, mientras que el número de víctimas o sobrevivientes de violencia sexual es de 8.379 y los delitos de feminicidio registran 442 víctimas. En el contexto de la pandemia del covid-19, la violencia contra las mujeres y las niñas, especialmente dentro de la familia, ha aumentado de manera espectacular. La violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas es una de las violaciones de derechos humanos más graves, profundamente arraigadas, naturalizadas y generalizadas en el mundo, y donde las voces de muchas se han reducido al mínimo. Silencio de sus agresores, con los que actúan impunidad. Otro factor a destacar es la desigualdad y las formas continuas e interseccionales de discriminación arraigadas en nuestra sociedad. Esta realidad nos recuerda nuestra responsabilidad de prevenir y combatir la violencia contra la mujer en todas sus formas, y el llamado del Secretario General de las Naciones Unidas: «Unámonos: poner fin a la violencia contra las mujeres. Hacia las mujeres». La campaña Join reconoce el liderazgo de las mujeres que han construido un movimiento genuino para romper el silencio y han trabajado para garantizar que no haya más mujeres y niñas en riesgo de violencia. Con base en este contexto, la Nota de Estrategia de ONU Mujeres 2021-2025 prioriza los pilares, programas y acciones clave para prevenir la violencia contra las mujeres y avanzar colectivamente hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. ‘Agenda 2030, en particular n ° 5: “Igualdad de género” para no dejar a nadie atrás. Asimismo, nos hemos comprometido a impulsar la campaña Súmate, que incluye una serie de actividades, eventos y activaciones que promueven el llamado a unirnos para detener y prevenir la violencia contra las mujeres, las adolescentes y las niñas, que nos afecta a todas. una sociedad. Debemos poner fin a este flagelo social por una cuestión de justicia, dignidad y derechos humanos. Por eso insto a las organizaciones sociales, el sector privado, los medios de comunicación, las autoridades indígenas y ancestrales, las organizaciones de mujeres, la juventud, las fundaciones, los think tanks, las universidades, la comunidad internacional, las instituciones estatales y la sociedad civil a unir esfuerzos y trabajar juntos por la eliminación. de todas las formas de violencia contra mujeres y niñas en el país. La prevención y la atención son fundamentales para erradicar este flagelo, y para lograrlo se necesita urgentemente un compromiso del Estado para implementar políticas públicas que aborden las causas estructurales de la violencia y discriminación en el mundo hacia las mujeres. Solo transformando la situación de desigualdad de las mujeres en la sociedad podremos garantizar su derecho a vivir una vida libre de violencia.

Asimismo, es importante avanzar en el programa legislativo sobre el que las organizaciones y movimientos de mujeres han trabajado y presentado al Congreso de la República. También es estratégico fortalecer las capacidades productivas de las mujeres para que tengan sus propios ingresos. Por otro lado, es urgente abordar las condiciones de desigualdad que dificultan la participación cívica y política de las mujeres en los distintos espacios de toma de decisiones. Fortalecer las instituciones de seguridad y justicia que permitan brindar una cobertura y atención de calidad y con relevancia cultural para atender las demandas de las mujeres a nivel nacional. En ONU Mujeres estamos convencidas que cuando invertimos en las mujeres, invertimos en una mejor comunidad, porque somos la fuerza transformadora que incide en el ámbito económico, político y social, por eso debemos seguir construyendo puentes de comunicación, unir fuerzas y fortalecer alianzas estratégicas para construir una sociedad libre de violencia, más igualitaria, próspera, justa, equitativa, inclusiva, transparente y en paz.

* Oficial a cargo de ONU Mujeres


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *