Por averías, mantenimiento o cortes, cada semestre se producen más de 30.000 cortes de energía en todo el país – Prensa Libre
Esta cifra representa solo una disminución de 561 casos (-1,8%) de los 31.000.324 registrados durante el mismo período de 2020, e incluye las interrupciones que afectaron a los usuarios de Empresa Eléctrica de Guatemala, SA (EEGSA) y a las dos distribuidoras de la empresa. Energuate (Deocsa y Deorsa).
Los datos corresponden al recuento de interrupciones o cortes, que consisten en la ausencia de suministro temporal de energía en una o más zonas, sectores, municipios o departamentos, que pueden durar entre tres minutos y 48 horas y se atribuyen a averías. infraestructura de la red eléctrica o por eventos meteorológicos), trabajos de mantenimiento programados o paros colectivos.
El último caso se refiere a las suspensiones de servicios, cuando muchas personas en una localidad deben sus facturas y se muestran reacias a pagar, lo que ha provocado conflictos entre los residentes y los trabajadores de distribución. En otros casos, también se han visto afectados vecinos de localidades aledañas, ajenas al problema, indicó la CNEE. Lo que no incluye la factura son las suspensiones de servicios por falta de pago individual.
Además de las tres mencionadas, otras 16 distribuidoras también operan como compañías eléctricas municipales que también enfrentan cortes.
Debido a interrupciones del servicio y fluctuaciones de voltaje, entre 2020 y 2021, la CNEE recibió 885 denuncias, de las cuales alrededor del 40% fueron atendidas por distribuidores. Otro 40% se está verificando y el 20% queda pendiente.
Detecta vulnerabilidades
La causa más común de interrupciones es la falla de los elementos de la red por el impacto de factores climáticos (como viento, lluvia y otros) en las instalaciones, que requieren un mantenimiento preventivo o correctivo, mencionó el presidente de la CNEE, Rodrigo Fernández.
En orden de importancia, las interrupciones y problemas de voltaje se deben a la vulnerabilidad de los sistemas de distribución, fallas en el sistema de transmisión y, en pequeña escala, debilidades en el sistema de producción, explicó el funcionario.
En cuanto a la distribución, la vulnerabilidad radica en la extensión de las redes, su dispersión geográfica en variadas condiciones orográficas (montañas, valles, quebradas, bosques, selva y otros), la cual disminuye en cuanto a transmisión debido a que este tipo de sistemas es más robusto. por la infraestructura que requiere. Sin embargo, también están expuestos a factores climáticos y fallas de equipos al final de su vida.
En producción, la vulnerabilidad es mínima y las desventajas radican en los factores técnicos inherentes a las plantas de producción, explicó Fernández.
Caso por distribuidor
En el primer semestre de 2021, hubo 4.364 interrupciones en áreas que corresponden a EEGSA (Guatemala, Sacatepéquez y Escuintla) y durante el mismo período de 2020, hubo 4.584, refiere la CNEE.
Mientras que en el área cubierta por Deocsa hubo 13 mil 806 en el primer semestre de este año, cifra que refleja un incremento ya que en el mismo período de 2020 fueron 12 mil 980. En Deorsa, el comportamiento fue diferente, ya que las fallas totalizaron 12.593, una reducción de 13.760 en el primer semestre del año pasado.
Pero las interrupciones continuaron por el resto del año y una de ellas ocurrió el domingo 9 de octubre en la noche, cuando se registró un corte de luz que afectó a varios barrios de las zonas 12 y 13 de la capital e incluso llegó al Aeropuerto Internacional La Aurora. Semanas antes, se habían reportado cortes de energía de hasta cuatro horas en el Área 17.
Cargando
El 19 de julio hubo cortes de energía en varias áreas del área metropolitana y EEGSA dijo que fue una falla del sistema de transmisión de energía fuera de la ciudad de la empresa, pero según informes de WMA, fue una falla de la red eléctrica. Eléctrica Centroamericana SA, (Trelec), filial de EEGSA.
A fines de agosto, pobladores de varios municipios de Zacapa quedaron sin servicio durante casi tres días debido a una falla técnica en un transformador de potencia en la subestación Panaluya, administrada por India.
El 16 de septiembre se registró otra interrupción en varios distritos de la capital y en esta ocasión también se mencionó que se trataba de una falla de la red de transporte, ajena a la distribuidora.
Entre el 22 y el 23 de diciembre de 2020, el servicio eléctrico fue interrumpido por más de 15 horas en los municipios de Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango por daños ocasionados por un disparo de bala en la subestación Cobán. En esa ocasión, Energuate informó que 106.000 clientes resultaron heridos.
Consultando con las empresas distribuidoras, EEGSA explicó que en el primer caso, el problema era con el sistema de transporte, pero el servicio se restableció media hora después. La distribuidora reconoció que las interrupciones se han multiplicado, pero argumentó que se deben a causas ajenas a su red de distribución y las atribuye a colisiones de vehículos con postes, molestias en las redes de transporte, acciones de protección del administrador del mercado mayorista (AMM), así como a la climatología. condiciones. aspectos como lluvia y tormentas eléctricas.
“Durante los últimos cinco años, el número promedio de interrupciones del servicio causadas por interrupciones en nuestra propia red no ha aumentado. En caso de tormenta, ramas u otros objetos pueden caer sobre la red y esto provoca la activación del mecanismo de autoprotección y es entonces que se percibe una «ralentización» momentánea, pues así se defiende el sistema para prevenir elementos para que no se quemen y dejen de funcionar ”, explicó Ivette Zambrano, vocera de la empresa.
También hay cortes de energía que están previstos y con aviso como parte de los planes de mejora y crecimiento de la red, otros son suspensiones por mantenimiento preventivo que garantizan la continuidad del suministro eléctrico, a- agregó.
Por su parte, el Instituto Nacional de Electrificación (India), informó que en el marco de la actividad de la Empresa de Control y Transporte de Electricidad (ETCEE), solo hubo suspensiones por tormentas eléctricas, caída de árboles en líneas de transmisión que están fuera del alcance. de personal y por suspensiones programadas por mantenimiento en subestaciones y líneas de transmisión.
“La tensión en la red de transmisión se ha mantenido estable. La red de transporte, así como el funcionamiento de los puestos, se encuentra en un estado óptimo ”, aseguró India.
Si bien por las fechas en que ocurrieron no se incluyen en el recuento de la CNEE que se refiere al primer semestre de 2020 y 2021, también se han reportado interrupciones relacionadas con la red de transmisión eléctrica.
En cuanto a Energuate, no ha respondido a las reiteradas solicitudes de información sobre los motivos de los cortes de energía en sus áreas de influencia, que incluyen 19 departamentos del país.
Fallos regionales
Edgar Navarro, presidente de la AMM, detalló lo que mencionó EEGSA sobre las interrupciones por las acciones de protección que lleva a cabo la entidad que encabeza: “Han surgido muchos problemas en el sistema eléctrico regional por cortes en otros países centroamericanos, por lo que activa sistemas de protección para evitar un mayor impacto en el país y con el objetivo de equilibrar la oferta con la demanda y comenzar a restaurar el servicio lo antes posible ”.
- A lo largo de 2019 se registraron ocho eventos en otros países de la región y provocaron la desconexión del servicio en Guatemala, en 2020 fueron 10 y al 10 de octubre de 2021 fueron ocho, según datos de la Autorización de Comercialización.
Explicó que los impactos no fueron tan grandes porque el país viene trabajando en la región para fortalecer su sistema eléctrico y es uno de los más fuertes de toda la región, mientras que otros todavía tienen debilidades en sus sistemas de transmisión o han introducido más. volumen de producción intermitente (solar y eólica entre otros) que, por su modo de funcionamiento, no está disponible todo el tiempo.
En el caso de los temas de distribución, mencionó, por ejemplo, que las líneas de Energuate pueden ser más vulnerables por su longitud ya que cubren el 85% de todo el país, y en su opinión, el robo de energía también afecta, además de que en En algunas áreas, no permita que el personal del distribuidor ingrese para mantener el equipo y la infraestructura.
“A veces, personas externas manejan el equipo y se interrumpe un proceso llamado calidad y continuidad del servicio. En el occidente y oriente del país existen problemas de calidad de servicio, pero en algunas zonas no han permitido finalizar las obras incluidas en los planes de ampliación de la red de transporte del país para fortalecerla ”, aseguró Navarro.
Incrementar el consumo
A nivel nacional, el consumo de energía ha aumentado.
- En cuanto al consumo de energía, aumentó un 8,8% entre enero y septiembre de 2021, frente al mismo plazo de 2020 y ya superó los niveles de 2019 con un 6,7% más, dijo la AMM. El comportamiento muestra una recuperación, ya que durante este período de 2020 ha caído un -1,9%.
- La demanda eléctrica en 2020 se mantuvo casi igual que el año anterior y en 2021 alcanzó los mil 829,5 megavatios, lo que supone un 2,37% más. La potencia es la demanda máxima en un momento dado.
EEGSA dijo que la demanda se encuentra actualmente por encima de los niveles prepandémicos, pero sin alcanzar la proyección de crecimiento para el año.
- En septiembre pasado fue de 290,1 gigavatios hora (GWh), desglosado en segmentos residenciales con un 53,8%; comercial, 30%; industrial, 3,4%; gobierno, 2,8%; municipal, 4,4%; fabricantes de automóviles, 0,06% así como alumbrado público y cargas fijas con 5%.
Desde el punto de vista técnico, EEGSA afirmó que la red está cubierta, ya que monitorean, pronostican y planifican el crecimiento de la demanda en la red, tanto horizontal como verticalmente, evitando así posibles sobrecargas e interrupciones.
- En Energuate, de enero a agosto de 2021, el consumo fue de 2 mil 127,59 gigavatios hora, alrededor de un 5% más que en el mismo período de 2020, muestran los datos de la comisión.
- La demanda de energía eléctrica también aumentó durante este período hasta alcanzar los 586,97 megavatios (1,7% más).