Por el derecho a la voz y a la voz de las mujeres
«Tertulia Feminista, espacio radial del Instituto de la Mujer de la (UP), […], fue inaugurado el 15 de noviembre de 2021, en Radio Estéreo Universidad, […]»
La comunicación es el derecho que exige y permite que se respeten todos los demás derechos humanos, pero en América Latina la presencia de mujeres, por ejemplo, en las noticias, alcanza solo el 26%, según Global Media Monitoring (2020). Este derecho está establecido en el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Ley 4 de 1999, que establece la igualdad de oportunidades para las mujeres en Panamá.
Porque es comunicando sus ideas y sus problemas que las personas existen públicamente y son tenidas en cuenta políticamente. Hoy, las mujeres se esfuerzan por crear ese espacio igualitario de participación en los asuntos públicos, histórica y actualmente controlado por los hombres. Se trata de la lucha por el derecho a hablar y por el derecho a dar sentido a los discursos, desde la realidad de las mujeres. Y por tanto, por el derecho a actuar para solucionar los problemas que, durante cientos de años, han afectado a mujeres y niñas, pero que no han sido atendidos porque no se entienden como una violación de los derechos sociales.
Cada vez que una niña, una joven, una mujer es violada, discriminada, excluida o estereotipada, la pobreza, las desigualdades y la violencia se agravan. Como tal, el Estado tiene la responsabilidad y obligación de respetar los derechos humanos, civiles y políticos de las mujeres, quienes representan al menos la mitad de la población del país.
En este sentido, es significativa la creación de un programa feminista declarado en los medios públicos. Tertulia Feminista, un espacio radial del Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá, bajo la dirección de la Dra. Aracelly De León, fue inaugurado el 15 de noviembre de 2021, en Radio Estéreo Universidad, con el objetivo de ser un canal para conocer y pensar. sobre la realidad del país y del mundo, desde un punto de vista feminista.
Es decir, con la claridad de que en la sociedad hay problemas que afectan a mujeres y hombres, pero de manera diferente, y otros que solo afectan a mujeres y niñas. Y que estos problemas afectan tanto a hombres como a mujeres en la sociedad.
Este espacio es diferente a todos los demás, porque construye su discurso comunicativo desde una perspectiva feminista. Propone que se desarrolle con la participación de mujeres diversas y plurales, económica y culturalmente, de los diferentes territorios del país. Para lo cual, se propone hablar con trabajadores, estudiantes, líderes, científicos, líderes sociales, tomadores de decisiones, comunidades indígenas, descendientes de africanos, productores, ancianos y mujeres con discapacidad, porque, con todas sus voces, el público estará capaz de conocer mujeres en Panamá por lo que piensan y por lo que son, no por la forma en que se las ve.
Tertulia Feminista, explica que su intención es ampliar y enriquecer el panorama de lo que es público y lo que se publica. Y promete trabajar por el derecho a hablar de las mujeres sobre el feminismo, que aboga por la construcción de una sociedad donde los hombres dejen de tener poder y privilegios sobre las mujeres y donde hombres y mujeres tengan las mismas oportunidades y los mismos derechos. Es decir, una sociedad justa para personas de todas las identidades, culturas, discapacidades y territorios. Porque una sociedad diversa, plural y socialmente equitativa es una sociedad rica en cultura y economía, pero sobre todo una sociedad en paz.
Especialista en comunicación y derechos humanos, colaboradora del Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá.