Procesos pueden tardar hasta cinco años en culminar en sentencia - Prensa Libre

Procesos pueden tardar hasta cinco años en culminar en sentencia – Prensa Libre

La violencia de género sigue sumando muertes a medida que aumentan las demoras en los tribunales debido a la pandemia. Dependiendo de las organizaciones que apoyan los casos de feminicidio y violencia sexual, un caso puede tardar en promedio hasta 5 años en llegar a la fase de condena.

El Observatorio de la Mujer de la Fiscalía (MP) ha registrado 45.982 víctimas de delitos de violencia contra la mujer y 337 casos de feminicidio en lo que va del año.

Según la página del MP, reciben diariamente 232 denuncias de las cuales se han resuelto el 24%. Sin embargo, esta «solución» se refiere a la revocación, revocación, remisión a otras jurisdicciones o, en algunos casos, condena.

Pero la demora en los casos de feminicidio no es solo un efecto de la pandemia que ha obligado a muchos juzgados a posponer las audiencias programadas, sino también por las estrategias de defensa que obligan a los familiares de las víctimas a esperar más que la justicia.

En el caso del feminicidio de Luz María López Morales, la audiencia intermedia para determinar si su esposo Jorge Rafael Zea Mejía debe ser juzgado por ser el principal sospechoso de su muerte estaba programada para mayo de 2021 y aún no se ha anunciado administrada. conseguir.

López Morales desapareció el 20 de enero de este año, tres días después su cuerpo apareció en una alcantarilla a pocas cuadras de su lugar de trabajo, trabajaba en el Modelo de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia del Ministerio Público en la zona 2 de la capital.

El mismo día, las autoridades capturaron al esposo de López Morales como el principal sospechoso del crimen, y aunque este caso avanzó rápidamente, la defensa suspendió repetidamente la audiencia intermedia.

Esta audiencia del 16 de septiembre se llevaría a cabo, sin embargo, nuevamente fue suspendida por no comparecer con sus abogados. Uno de sus partidarios afirmó estar infectado con covid-19, pero no presentó ningún certificado médico de respaldo.

El segundo abogado se disculpó diciendo que estaba en Zacapa. De esta forma, Zea logró posponer la audiencia hasta el 17 de diciembre.

Otro caso que ilustra los retrasos es el de su hija Chelsiry de León, una niña de 12 años cuyo cuerpo fue encontrado quemado en febrero de 2020. El principal sospechoso es su tío Edgar Leonel Marroquín Barrera.

Desde diciembre de 2020, la fiscalía espera que comience el juicio, que se ha retrasado al menos siete veces.

El Tribunal de Feminicidio Multipersonal de Guatemala dictaminó el cierre temporal en enero de 2021, atribuyendo la falta de pruebas. Tras la apelación de esta resolución, las partes procesales esperan que el juicio pueda comenzar a finales de este año.

Manifestación ante el tribunal de feminicidios a favor de Luz María. (Foto de prensa libre: Erick Ávila)

Impunidad

En los últimos 20 años, el Grupo de Mujeres Guatemaltecas (GGM) ha documentado la muerte violenta de 12.494 mujeres y según Giovana Lemus, director de la institución, los casos que resultan en condena son la excepción a la regla ya que la impunidad se mantiene en 97%.

«Depende del muro de impunidad que enfrentemos, pero en promedio se tardan cinco años en juzgar un proceso, todavía tenemos que ver cuánto se debe el retraso a la pandemia porque hay muchos procesos que se estancan «, dijo Lemus.

Pero agregó que así como un juicio puede tener lugar en cinco años, hay otros que tienen que esperar más de una década.

Esteban Celada, abogado de Mujeres Transformando al Mundo (MTM), dijo que estaba pasando por un proceso de violencia física e intento de feminicidio por parte de una mujer que fue salvada de la muerte por su pareja. La denuncia fue presentada en 2010, el debate se desarrolló en 2015 y el juicio aún no está cerrado porque el tribunal en lugar de imputar el delito de tentativa de feminicidio, condenó un delito de violencia física.

“A medida que se obtiene una condena, las víctimas continúan exponiéndose y las situaciones en la justicia que retrasan los casos no se corrigen”, dijo Celada.

Lea también: Detalles del día en que Blanca Ramírez y su hija Angie Nicole desaparecieron

Muchos de los vicios que existen en este tipo de casos, dicen Lemus y Celada, es que los jueces cambian los delitos por unos más laxos y no se condena al agresor como se esperaría en la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Esposa.

“Hay actitudes de resistencia pasiva de algunos operadores de justicia que terminan revictimizando a las sobrevivientes de la violencia y esto ha frenado y condicionado el avance en la aplicación de la ley y esto incide directamente en la prevención y erradicación de la violencia”, agregó Lemus.

En un intento por garantizar la justicia, muchos familiares de víctimas o sobrevivientes de violencia de género han recurrido a las redes sociales para provocar una auditoría pública de los procesos legales.

“Hay muchas críticas de los operadores de justicia hacia las víctimas u organizaciones porque dicen que la justicia se busca en los tribunales y no en las redes sociales, pero con todo lo que está pasando y la corrupción que existe en el sistema, ¿que garantiza la seguridad de las familias? Agrega Celada.

Esto es lo que sucedió en el caso de Luz María, quien tiene una cuenta de Facebook familiar para denunciar el proceso, una vez fue hackeada una cuenta para evitar un seguimiento del caso.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *