¿Quiénes son los verdaderos lavadores de dinero en Nicaragua?
Gran parte de los cargos contra presos políticos se refieren al delito de blanqueo de capitales. Dado que los juicios se llevan a cabo a puerta cerrada, hasta el momento no ha salido a la luz ninguna prueba que demuestre la existencia de estos cargos. Lo que sí sabemos es que las fuentes de los recursos presuntamente ilícitos son agencias de cooperación internacional, debidamente acreditadas mediante convenios oficiales. Además, estas agencias aún mantienen relaciones de cooperación con agencias gubernamentales y organizaciones progubernamentales.
Junto a las acusaciones proclamadas por el gobernante Cabal, hay información pública poco conocida en Nicaragua, pero que circula a nivel mundial. Esta información se refiere a países que representan un alto riesgo de lavado de dinero. Una de las fuentes de información más conocidas para los especialistas es un informe anual del Instituto de Gobernanza de Basilea, un grupo sin fines de lucro con sede en Suiza y que goza del mayor prestigio internacional.
El Instituto de Basilea publica un informe anual sobre la situación del blanqueo de capitales en el mundo. Una de las características destacables de este informe es una clasificación que incluye 110 países de todos los continentes. Este ranking asigna un puntaje a cada país y los clasifica: desde los que tienen los niveles más altos de seguridad en el lavado de dinero a gran escala, hasta los que tienen los niveles más altos de riesgo.
Para clasificar cada país, consideran cinco factores clave, que luego se subdividen en 17 indicadores. Ellos son: el marco legal e institucional de cada país; los riesgos de corrupción y soborno en el estado; independencia del poder judicial; transparencia financiera y responsabilidad del sector público; y respeto por el estado de derecho y la libertad de información. Es decir, miden la calidad del entorno institucional, la transparencia oficial y el marco legal de cada país.
Para sus investigaciones, el Instituto extrae información de instituciones de reconocida credibilidad, como Transparencia Internacional, el Banco Mundial, el Grupo de Acción Financiera, dice el GAFI, el Foro Económico Mundial y otros. Es decir, toda la familia de instituciones internacionales vinculadas a indicadores.
Evidentemente, el Instituto de Basilea es una entidad estrictamente profesional que nada tiene que ver con la política.
¿Qué dice el informe sobre el régimen que lidera Ortega?
Habiendo aportado estos antecedentes, ha llegado el momento de revelar dónde ocupa el régimen de Ortega en el ranking mundial de blanqueo de capitales.
Según el informe publicado en septiembre pasado, la dieta de Ortega tiene la clasificación más baja de Centroamérica, es decir, todos los países de Centroamérica tienen una clasificación más alta. En América Latina, solo Haití ocupa un lugar más bajo.
Repito: el régimen de Ortega es el peor de América Latina y el Caribe, con excepción de Haití. Esto es muy similar al informe internacional sobre corrupción que publicó Transparencia Internacional.
¿Cómo se ubica Nicaragua a nivel mundial? Bueno, a nivel mundial es el número 15 desde abajo, marcado con una luz roja como uno de los peores del mundo.
Para que conste: Estamos hablando del régimen de Ortega, porque los rankings se refieren a la fortaleza de las instituciones públicas, como se enumeran anteriormente: el Poder Judicial, incluido el Ministerio Público; corrupción en el gobierno, marco legal, etc.
Me quedaré en este tema, aunque también podría tocar las acusaciones de blanqueo de capitales por parte de la distribuidora de petróleo DNP, una empresa familiar; o al banco familiar BANCORP; o CARUNA, el bombo del gobernante Cabal. Pero centrémonos en la reciente publicación del Instituto de Gobernanza de Basilea.
Claramente, nos enfrentamos a una gran contradicción. Por un lado, aún estamos a la espera de pruebas que sustenten los cargos de lavado de dinero que han formulado contra los ciudadanos nicaragüenses que han encarcelado. Por otro lado, en base a los indicadores que generan las organizaciones de clase mundial en cuanto al riesgo de lavado de activos, el que parece culpable es el régimen.
¿Cómo explicar que el vehemente acusador se encuentre aquí entre los más desacreditados del mundo?
Es simple. Las acusaciones no son más que una trama política cruel y cruel, forjada por la dictadura con la intención de degradar a sus opositores.
Este artículo fue publicado originalmente en español en Confidencial y traducido por Havana Times.