Reyes y leyendas quieren llegar al Salón de la Fama de Canastota

Reyes y leyendas quieren llegar al Salón de la Fama de Canastota

La lista es larga. Hay más de 40 preseleccionados para el Salón de la Fama del Boxeo Internacional de Canastota, clase 2022, pero muy pocos serán elegidos.

La fórmula para elegir los enumerados en el apartado de Boxeo Moderno es muy estricta, pero estas son las reglas y, lamentablemente, a pesar de que se lo merecen, muchos no llegarán a este prestigioso salón.

Solo se elegirán tres, en una votación que culminará a finales de mes, aunque los favoritos no se darán a conocer hasta el próximo mes de diciembre.

Una desventaja que tienen algunos gladiadores es la posibilidad de que no hayan estado en suelo estadounidense y, por lo tanto, es posible que nunca hayan sido vistos por el grueso de los votantes.

Pero, insisto, estas son las reglas y aunque hay muchos otros escenarios similares, en el propio Estados Unidos (Los Ángeles, Las Vegas, Florida), para muchos estar en el pequeño pueblo de Nueva York es sentirse cerca del Olimpo.

Para este tema, consulté a dos expertos en la materia. El argentino Osvaldo Principi y el colombiano Estewil Quezada, quienes me dieron los nombres de sus representantes electos.

Principi mencionó a Roy Jones Jr., Leo Gámez, Miguel Cotto, James Toney, Gilberto Román y Santos Laciar, mientras que Quezada coincidió con los tres primeros y agregó a Miguel Lora, Jorge Arce y Henry Maske.

Entre ellos se encuentran quizás los que fueron seleccionados a finales de octubre o quizás no; lo importante es subrayar sus avances en esta difícil profesión, sobre todo para el lector que quizás nunca haya oído hablar de ella.

El récord de algunos preseleccionados

Roy Jones Jr .: es quizás el mejor personaje de la lista, ganando títulos entre peso semipesado y semipesado, aunque también logró ganar un título de peso crucero de una entidad poco conocida.

Jones Jr .: Pasó a convertirse en una de las figuras más prolíficas de los 90 y la primera del nuevo siglo, enfrentándose y ganando a luchadores que también hicieron historia.

Entre ellos se encuentran sus compatriotas Bernard Hopkins, James Toney, Vinny Pazienza, Mike McCallum, Virgil Hill y Antonio Tarver, y el puertorriqueño Tito Trinidad.

James Toney: Fue otro de los monarcas de los 90, y debido a su constitución pudo llegar a la división pesada después de hacer su debut en el peso mediano, donde ganó su primer título.

Luego vinieron los cinturones súper mediano, semipesado, crucero y pesado, pero no precisamente en ese orden.

En casi 30 años de actividad boxística, se ha convertido en una leyenda y, al igual que Jones Jr., se ha enfrentado a grandes figuras en el medio, incluida esta.

Ha medido y vencido a Mike McCallun, Michael Nunn, Reggie Johnson, Iran Barkley y Evander Holyfield, entre otros.

Santos ‘Falucho’ Laciar: Fue uno de los campeones más coloridos del boxeo argentino en la década de los 80, y llegó a jugar en peleas épicas con el mexicano Gilberto Román (tres veces) y el venezolano Betulio González.

Fue dos veces campeón de mosca de la AMB y una vez campeón de súper mosca del Consejo, en 100 peleas profesionales.

En Panamá es recordado porque su primer título de las 112 libras lo perdió ante Luis Ibarra de Colón. Más tarde recuperó el cinturón e hizo nueve shows.

Gilberto Román: Realmente tuvo una carrera bastante corta, menos de 10 años, pero por esta época se convirtió en una de las leyendas que tiene la división de supermoscas en toda su historia.

Hizo 11 shows en dos etapas y enfrentó a leyendas del boxeo latinoamericano como el panameño Hilario Zapata, ya en el Salón de la Fama, el colombiano José ‘Sugar Baby’ Rojas y el argentino Laciar.

Leo Gámez: Es el primer boxeador de origen venezolano en ganar cuatro títulos mundiales en diferentes categorías, lo que lo coloca en una posición importante en la historia del boxeo latinoamericano.

Logró coronarse en las categorías de mínima, mosca pequeña, mosca y súper mosca, y en varias ocasiones intentó sumarse al peso gallo, pero sus esfuerzos no tuvieron éxito.

Primero fue el monarca de pesos mínimos e hizo dos intentos de anexar el cetro de mosca ligera, después de renunciar al cinturón de 105 libras, pero solo pudo hacerlo en un tercer intento.

Lo mismo sucedió con su cinturón de mosca, al que pudo acceder en su tercer intento.

Se enfrentó a luchadores como el coreano Hi Yong Choi, el japonés Hideki Todaka, el danés Johnny Bredahl y el ucraniano Vladimir Sydorenko.

Samuel ‘Sammy’ Serrano.- Este puertorriqueño fue campeón de peso ligero junior (130 libras) de la Asociación Mundial de Boxeo entre 1976 y 1983, haciendo 14 defensas en dos mitades.

Fue un boxeador poco carismático, que vivió una época en la que se vio eclipsado por figuras como su compatriota Alfredo ‘Salsero’ Escalera, campeón del CMB en la misma división, y el nicaragüense Alexis Argüello.

Sin embargo, fue un monarca duro que quizás no convenció ni alentó el bostezo, pero ganó y se convirtió en uno de los títulos más duraderos de la categoría.

Wilfredo Vázquez: El puertorriqueño fue monarca en tres categorías distintas (gallo, supergallo y pluma), haciendo nueve shows con el segundo y cinco con el tercero.

Ha liderado 67 juicios en más de 20 años de carrera, en los que se enfrentó a duros luchadores como el británico Naseem Hamed, el estadounidense Orlando Cañizales, el mexicano Raúl ‘Jíbaro’ Pérez y los colombianos Luis ‘Chicanero’ Mendoza y Miguel ‘Happy’ Lora.

Calificó para su segunda oportunidad en la categoría de peso gallo, pero apenas pudo defenderla dos veces.

Con 122 libras, en su segunda coronación, logró su mejor actuación como monarca, tras haberle quitado el cinturón al mexicano Pérez.

Miguel Lora: Fue uno de los luchadores más carismáticos que ha producido la actividad colombiana, quien se coronó monarca de peso gallo en 1985, venciendo al mexicano Daniel Zaragoza.

Lora ha realizado siete shows desde su cinturón del Consejo Mundial de Boxeo, superando a personalidades de alto perfil en la categoría, como el californiano Alberto Dávila, el puertorriqueño Wilfredo Vázquez y el mexicano Antonio Avelar.

Chris Eubank: El británico fue considerado uno de los mejores luchadores de su tiempo, cuando fue coronado monarca de peso mediano y súper mediano en los 90.

Su mejor momento fue cuando sostuvo su segundo cetro, después de haber realizado 14 exhibiciones, siendo su compatriota Nigel Benn su mayor rival.

También se enfrentó al alemán Graciano Rocchigiani, al argentino Juan Carlos Giménez y a su compatriota Michael Watson, con quienes libró una de las peleas más dramáticas de la historia del boxeo británico.

Sung Kil Moon: El surcoreano fue otro boxeador que hizo historia en la división de supermoscas (115 libras), logrando alzarse con el cinturón en dos ocasiones en una carrera de apenas 22 partidos, aspecto que va en contra de sus aspiraciones de entrar al Salón de la Fama. . .

Un detalle. El tailandés Koasai Galaxy, considerado uno de los mejores en esta categoría y miembro del Canastota Hall, no ha demandado a tantos en su carrera, solo 48.

Sin embargo, en estas pocas pruebas se enfrentó a algunos grandes luchadores del momento, como el Khaokor Galaxy de Tailandia, la ghanés Nana Konadu, el mexicano Gilberto Román y el panameño Hilario Zapata, aunque ya está muy mermado en sus habilidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *