Se fortalece el call center para recibir denuncias anónimas de la PNC – Prensa Libre
Hasta el momento, la Policía Nacional Civil (PNC) no contaba con central telefónica para recibir denuncias, al menos no sistematizadas y con personal capacitado para asegurar el seguimiento.
Ahora, a través de la línea 1551, se espera que los ciudadanos puedan tener un canal de comunicación directo con la policía para brindar información sobre hechos ilícitos en sus comunidades, con la certeza de que sus llamadas serán anónimas y sujetas a revisión. e investigación. . . .
Tener una línea directa no es un esfuerzo nuevo. En 2010 se abrió -1551- y años después en el gobierno de Otto Pérez Molina se institucionalizó con el nombre del programa Cuéntaselo a Waldemar, pero nunca se sistematizó la estrategia ni se capacitó al personal, por lo que no se brindó seguridad. a los ciudadanos que han utilizado esta herramienta.
Hasta ahora la línea estaba abierta pero operaba en medio de deficiencias, sin equipamiento tecnológico y trabajo suficiente para dar respuesta a la cantidad de denuncias que seguían llegando.
Edin Quezada, titular de la División de Información Policial (DIP), explicó que con la organización Crime Stoppers Guatemala se ha fortalecido el call center para que se capacite a los agentes que reciben denuncias.
Agregó que las personas que brindan de manera confidencial detalles de quienes cometen un delito, denuncian abuso infantil, venta minorista de drogas, extorsión o asalto, por ejemplo, son denunciadas a esta línea. Así, actualmente reciben cerca de mil denuncias al mes.
La información que llega a esa línea, dijo Quezada, les ha permitido identificar lugares con armas ocultas, establecer el paradero de prófugos o incluso facilitar la prevención del delito.
Lea también: Preocupaciones que pesan sobre Guatemala tras la reelección de Ortega en Nicaragua
¿Cómo funcionarán?
El call center carecía de personal y equipamiento tecnológico, ya que solo contaba con dos agentes para recibir las denuncias, las cuales se anotaban en papel y lápiz y luego se ingresaban al sistema.
Pedro Cruz, director de la oficina de Crime Stoppers en Guatemala, indicó que se viene trabajando en estrecha colaboración con la PNC, desde 2017, con módulos para denuncias anónimas, pero a través de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) se ha fortalecido esta centro de llamadas para ser la parte neuronal de recibir quejas anónimas de la organización.
“Apoyamos a la policía en lo que necesita, y seguiremos de la misma manera, brindándoles este apoyo. Entendemos que no somos la ley, pero estamos ayudando a hacerla cumplir ”, dijo Cruz.
Dijo que quienes lo denuncien tendrán la confianza de que sus datos no se guardarán y que se mantendrá el anonimato total.
La información llegará a las autoridades a través de la línea telefónica o directamente en la página www.tupista.gt. En ambos casos será completamente anónimo.
Luego, la información será analizada y verificada por unidades especializadas de la PNC, con el fin de dirigirlas a unidades específicas del establecimiento o de la fiscalía.
Sin embargo, cuando la denuncia requiera una acción inmediata, los agentes la trasladarán lo antes posible para que se pueda coordinar un equipo para proceder con la prevención de delitos, incidentes o salvar la vida de una persona.
Lea también: Más de 270 policías capturados en lo que va de año por diversos delitos
Reforzamiento
Cruz señaló que han fortalecido el sistema de call center y mejorado la eficiencia de transferir los datos que reciben a direcciones específicas.
Quezada, por su parte, se mostró optimista con los cambios, ya que ahora contarán con un formulario electrónico para sistematizar datos en línea y generar estadísticas al mismo tiempo.
Hasta hace unos meses tenían tres turnos de trabajo, y ahora han crecido a 10 operarios en dos turnos, para estar presentes las 24 horas del día.
El titular de la DIP explicó que, para lograr estos avances, la Policía invirtió el 50% y el resto vino del INL, vía Crime Stoppers.
Los agentes de la PNC que atienden las llamadas son estudiantes de psicología o recursos humanos, además de haber realizado cursos de tratamiento y entrevistas con víctimas.