Seis personas mueren cada día en accidentes viales en Guatemala – Prensa Libre
Con el levantamiento de las restricciones de movilidad, 2021 ha visto un aumento significativo en los accidentes de tráfico, incluso por encima de 2019, en muchos casos están involucrados vehículos de carga, incluida la imposición de un seguro obligatorio por daños a terceros que aún está en discusión.
El 7 de septiembre, un camión chocó con una casa en el Área 10 y dejó dos muertos. Unos días antes, el 28 de agosto, otro camión descontrolado chocó frente a un vehículo en el bulevar las Buganvilias, zona 6, y entró en un barranco. Otra persona murió.
Ambos eventos ocurrieron en la capital, sin embargo, son muchos los que ocurren en las carreteras del país a diario.
De enero a julio de este año, el Servicio de Tránsito de la Policía Nacional Civil registró 4.562 accidentes que se saldaron con 1.228 muertos. Entre estos accidentes, se vieron involucrados 620 camiones.
Aunque no existen estadísticas sobre el número de lesiones o muertes resultantes de accidentes relacionados con el transporte de mercancías, suelen ser mortales.
Garantía
Actualmente, la ley exige que los transportistas de unidades de transporte colectivo extraurbano cuenten con un seguro obligatorio por los daños que puedan sufrir los pasajeros en caso de accidente, pero este reglamento aún no se aplica al transporte de mercancías o carga de pasajeros urbanos.
Lea también: ¿Cuánto costará implementar la normativa para el tratamiento de basura en Guatemala?
El 13 de enero de 2020, el Gobierno de Jimmy Morales publicó un acuerdo de gobierno que obliga a estos transportes a contar con dicho seguro por daños a personas y también a terceros y propiedad.
Sin embargo, esta norma aún no ha entrado en vigor ya que los transportistas se opusieron al artículo 14 que habla del plazo para la adquisición y pago del seguro y se ha ampliado en tres ocasiones, la última como fecha límite de febrero de 2022.
La principal crítica al reglamento es que fue aprobado sin criterios técnicos ni prácticos y sin tomar en cuenta la opinión de los transportistas, quienes también cuestionan el hecho de que se publicó un día antes del fin del gobierno anterior.
Héctor Fajardo, director general de la Cámara de Transportistas Centroamericanos (Catransa), dijo que hay mucha oposición a la normativa por parte de empresarios individuales y pequeñas empresas de “media carga”, es decir aquellos que transportan verduras, granos básicos o animales, between otros productos.
Nos asegura que «como se dice, el reglamento tiene muchas lagunas y no se puede poner en marcha» y que lo mejor es derogarlo todo y empezar de nuevo, dada «la cantidad de accidentes en los que está involucrado el transporte de mercancías».
Lea también: Aumenta el interés por las actividades extractivas en el país en la última década
Fajardo señaló que como consecuencia de la publicación y vigencia del contrato, las aseguradoras intentaron vender los servicios a precios excesivos, por lo que también se recomendó en las tablas técnicas realizadas con el Departamento de Transporte y la PNC que cobran estas empresas. tarifas «según la realidad». “El seguro no es malo, pero las aseguradoras tienen tasas aterradoras”, dijo.
Al respecto, Cristian Nölck, presidente de la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (Agis), negó que las empresas cobraran tarifas más altas de lo habitual.

Lo que está pasando, dijo, es que para cumplir con la normativa se requiere un seguro más integral, que aumenta la suma asegurada hasta Q700,000, que incluye el seguro de » otras emergencias, como limpieza ambientalmente dañina. líquidos en las carreteras. y que no hay excepciones para los conductores.
Las victimas siguen perdiendo
Nölck señaló que entre las consecuencias de la no aplicación del seguro de automóvil, la salud pública seguirá atendiendo a las personas que, de estar aseguradas, podrían ser atendidas en hospitales privados, pero la más lamentable es que los familiares de las víctimas fatales y los heridos por accidentes quedan desprotegidos.
Lea también: Doscientos años de pactos políticos y sociales, ¿han sido útiles?
“En el accidente de la semana pasada -7 de septiembre- en la Calle 20, Zona 10, nadie va a resarcir el daño material, ni los ocho heridos, ni los familiares de los dos fallecidos”, dijo.
La Defensoría del Pueblo (PDH) a través de la Defensoría de los Usuarios del Transporte Público también considera que la regulación debe ser modificada porque contiene lagunas legales, entre otras, para las cuales no define una entidad para monitorear el cumplimiento de esta obligación.
Para aplicar la ley
Sin embargo, la principal crítica de la PDH es que la normativa solo aborda las consecuencias de los accidentes y no toca la prevención, que debe incluir acciones relativas a la educación y regulación de la seguridad vial, la velocidad, así como el mantenimiento y uso correcto de los vehículos. .

Pero hacer cumplir todos estos requisitos requiere funcionarios encargados de hacer cumplir la ley más dedicados.
Hoy, según la PDH, solo alrededor de cuatro mil personas se dedican a esta función, entre los agentes de la 74 policía de tránsito municipal – tres mil -, de la Unidad de Protección y Seguridad Vial – 407 -, de la Dirección General de Transporte – 20- y Tránsito de la PNC -140-.
Todos deben monitorear una flota de vehículos de cuatro millones 364 mil vehículos, según cifras de la Superintendencia de Administración Tributaria, proporcionadas por la PNC. «Es por eso que los eventos de tránsito en Guatemala no están disminuyendo», lamenta Edgar Guerra, titular de la Defensoría del Pueblo.
Lo comprobamos por ti: ¿el 70% de los taxis operan ilegalmente?
Estas entidades deben monitorear el buen estado de las unidades de transporte de carga, agrega Guerra. “En funcionamiento, hemos notado que un camión o autobús tiene hasta tres neumáticos que ya están tan lisos que están listos para tirarlos”, agrega. Al mismo tiempo, señala otras causas de accidentes como la sobrecarga de vehículos, algunos de los cuales ya son muy viejos, y las malas condiciones de las carreteras.
Por su parte, Fajardo asegura que las grandes empresas mantienen controles estrictos sobre el estado de las unidades de carga y capacitan al personal ya que ninguna de ellas desea verse involucrada en un incidente; sin embargo, reconoce que puede haber pequeñas empresas o particulares que “no siempre cumplen con los protocolos de seguridad”.
Debilidades
La Dirección General de Transporte explicó que es la encargada de controlar el transporte extraurbano de pasajeros, ya que el flete está a cargo de PNC Tránsito.

La portavoz de este departamento, Dadiana Cabrera, afirmó que están haciendo lo que pueden con los recursos a su disposición. Por ejemplo, mantienen campañas de educación y concientización para niños y adultos sobre la importancia de obedecer el Código de Circulación y los peligros que implica no hacerlo.
Agregó que este año se impusieron ocho mil 65 multas a cabezas, camiones y remolques, de las cuales el 44% por no contar con equipo básico de seguridad y por conducir con llantas resbaladizas o rotas.