Sergio Ramirez, mi amigo - Confidencial Nicaragua

Sergio Ramirez, mi amigo – Confidencial Nicaragua

Conocí a Sergio Ramírez cuando llegué a San José, Costa Rica, en el exilio en 1976, después de escapar de la captura. Un tribunal militar de la dictadura de Somoza me condenó a varios años de prisión. Llegué solo. No había logrado sacar a mis hijas de Nicaragua. Me quedé en una pensión.

Recuerdo que era Semana Santa, y Sergio debió haber notado mi angustia. Con mucha amabilidad me apoyó invitándome a unas sesiones de trabajo que sostuvo con el cineasta puertorriqueño Diego de la Tejera. Los dos colaboraban en un guión sobre la vida de Sandino. He aprendido mucho estos días y admiro el conocimiento detallado y profundo de Sergio de esta figura histórica en nuestra historia nacional.

En ese momento, el frente sandinista estaba dividido en dos facciones: los proletarios y la guerra popular prolongada (GPP o guerra popular prolongada). Había un grupo de «intermediarios» en el medio, que mucho más tarde se convertirían en [a third faction] los Tercera. La situación fue confusa. Como Sergio, quería que se resolvieran los problemas internos. Simpatizamos con los intermediarios sin tomar partido todavía por ninguna de las dos tendencias.

Sergio estaba trabajando en un suplemento diario que lograba obtener a diario. Ciudad a publicar. Fue llamado Solidaridad [Solidarity], y dio información sobre Nicaragua y la lucha anti-Somoza. Me invitó a ayudarlo en este trabajo. Era un trabajo artesanal, delicado porque implicaba cortar tiras de texto y pegarlas en papel cuadriculado, agregar fotos, etc. Los días de las computadoras todavía habían quedado atrás, y cada diseño de página tenía que hacerse a mano y luego dejarlo listo para el trabajo de impresión; no puedo recordar si usamos una placa estéreo o una técnica de serigrafía. Veo en mi mente su dedicación; recuerde que estaba pegando las cintas de texto después de su horario de oficina en EDUCA, la editorial universitaria que dirigía.

También recuerdo nuestro trabajo colaborativo al encargar y redactar testimonios sobre las violaciones a los derechos humanos de la dictadura de Somoza. Fernando Cardenal los llevó a Washington para presentarlos al Congreso de Estados Unidos. En esta tarea también participó el FSLN: desde la distancia, Eduardo Contreras -comandante Cero de la acción del 27 de diciembre de 1974 en la casa de Chema Castillo- encabezó el equipo que aportó las pruebas y la información.

Posteriormente, Sergio se convirtió en director de CSUCA [Central American Higher Education Council], encontré trabajo y me mudé a un departamento para prepararme para la llegada de mis hijas.

Mi amistad con Sergio Ramírez data de esta época. Durante mi exilio en Costa Rica, él, su maravillosa esposa Tulita y su familia siempre han sido amables y generosos conmigo y con mis hijas. Más tarde terminé trabajando con el Terceroy me uní al GPP. Eso no nos impidió seguir siendo amigos. Puedo dar fe de que es un amigo de todos los tiempos, que sabe acompañarte en el duelo como en las vacaciones.

Leyó borradores de varias de mis novelas. Me dio buenos consejos. Es un hombre de gran nobleza personal. Sospecho que durante la Revolución su moderación debió de causarle malos momentos porque estoy seguro que tuvo que adaptarse a decisiones y procedimientos por disciplina, más que porque su corazón estaba ahí.

Para los que lo hicimos fue difícil romper con el FSLN. Daniel Ortega lanzó una feroz campaña de desprestigio de base contra quienes propugnamos un enfoque más democrático y moderno dentro del FSLN. Un enfoque que seguramente habría cortado sus aspiraciones de convertirse en secretario general y volver a ser candidato.

Ya hemos visto en estos meses cómo puede hacerse pasar por delincuentes y traidores a quienes no corresponden a sus intereses.

Sergio y la bancada del FSLN en la Asamblea Nacional han roto filas con los intentos de Daniel Ortega de desestabilizar el gobierno de Violeta Chamorro y utilizar la violencia callejera, como lo ha hecho él. El SRM se fundó con una proclama firmada por más de 100 eminentes sandinistas, titulada: “Hacia una Sandinismo que depende de las mayorías ”.

Es irónico que Ortega sembrara en el mundo empresarial privado la idea de que el MRS era más radical y estaba a la izquierda del pensamiento sandinista del propio Ortega. Si Ortega no ha dejado de intentar destruir al MRS –despojándolo de su condición de partido legal y encarcelando recientemente a toda su dirección– es porque este partido ofrece una alternativa democrática y mucho menos ideológica, violenta e intolerante que la que él y Madame Ortega decidieron exhibirse luego del levantamiento de abril de 2018, cuando la gente los puso contra la pared.

Si Herty Lewites no hubiera muerto tan convenientemente para Ortega en julio de 2006, este último nunca habría llegado a la presidencia. [again].

Dejé el tema. Los recuerdos se juntan como copos de acero en un imán cuando pienso en las enormes diferencias entre el hombre que fue y es Sergio Ramírez y el maestro manipulador de golpes bajos que es Daniel Ortega.

¡Cómo se atrevió a acusar a Sergio de incitar al odio, de atentar contra la integridad nacional! ¡Cómo se atrevió a decir que los fondos que recibió la Fundación Luisa Mercado fueron utilizados para desestabilizar el país! Masatepe y toda Nicaragua vieron y se beneficiaron de los proyectos culturales promovidos por Sergio. Las acusaciones en su contra, las mismas que blanden contra todos los presos políticos, son traicioneras y absolutamente carentes de verdad.

Si los nicaragüenses hemos tenido la oportunidad de ver y escuchar la flor y nata de la literatura mundial durante Cuenta Centroamérica, es por Sergio Ramírez. Si los niños de Masatepe pudieron acceder a los talleres de libros, escritura y música de la Fundación Luisa Mercado es gracias a Sergio Ramírez. Si una revista cultural de calidad como Manta fue creado; si el país puede tener un premio Cervantes entre sus ciudadanos; es a través de la tenacidad y la pluma de Sergio Ramírez.

En el gobierno de Ortega y su esposa, la cultura se ha empobrecido hasta la mediocridad. Si no hubiera sido por el esfuerzo de poetas como Francisco de Asis Fernández, que dio vida al Festival de Poesía contra viento y marea, y Sergio Ramírez, con los proyectos culturales y su incansable trabajo personal a favor de otros artistas, nos han puesto décadas atrás y quizás hasta perdimos el orgullo por la brillante tradición literaria que nos legó Rubén Darío.

Por otro lado, esta dictadura nos somete a diatribas ultrabarrocas elaboradas durante el almuerzo; dagas escondidas en comunicaciones mal escritas; música pirateada de sus autores; decoraciones de parques temáticos de colores psicodélicos que pasaron de moda hace décadas; y, últimamente, a cartas diplomáticas aparentemente escritas por un estudiante de secundaria malcriado que nunca ha aprendido a usar la puntuación, y mucho menos las letras mayúsculas.

Nicaragua se merece escritores como Sergio. Lo que no se merece es la dictadura cruel, burda y mediocre que lamentablemente tenemos.

Este artículo fue publicado originalmente en español en Confidencial y traducido por Havana Times.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *