Sexta avenida, cerrada al tráfico – Prensa Libre
En la década de los 80 se elabora un plan para la Cámara de Comercio, en colaboración con el arquitecto Arturo Guirola, con la colaboración de las entidades de tránsito de la policía y la oficina de urbanismo municipal. Se estudiaron los problemas de densificación del suelo que afectaron la calidad histórica, formal y espacial. Como parte de los estudios sobre el centro de la ciudad de Guatemala, se han realizado varios proyectos para protegerlo. Junto con el proyecto de la Plaza Mayor, se ha planificado la peatonalización de la Sexta Avenida, desde la Plaza hasta la Calle 18, como parte de los proyectos de desarrollo del centro de la ciudad.
Los arquitectos Eduardo Aguirre Cantero, Víctor Quan Chu y Eduardo Torres Caravantes participaron en los estudios de planificación y diseño, que trabajaron los detalles de la Plaza Mayor y su casco urbano, así como varios proyectos en esta área. El casco urbano se trazó de forma rectilínea, con las calles orientadas de norte a sur y de este a oeste de la ciudad, partiendo de la plaza, al igual que las especificaciones urbanísticas históricas. La Plaza había sido utilizada durante años como parque, influenciada por la Ciudad Jardín de la época.
Fue en 1983, durante la gestión municipal del Ing. José Ángel Lee, desde la Oficina de Planificación, donde iniciamos el estudio del proyecto de la Plaza, construyendo después los estacionamientos subterráneos para vehículos, por el problema creado por la falta de estacionamientos para el Palacio Nacional. Un lado era para funcionarios del gobierno y el otro para el público en general.
En Guatemala no existe la cultura del urbanismo, que existía en la época colonial, cuando Juan Bautista Antonelli trazó las primeras líneas desde la Plaza Mayor y a través de dos ejes. Las calles recibieron una orientación norte-sur de forma rectilínea y otra de este a oeste, formando bloques llamados cuarterones, porque formaban un cuarto de manzana. A partir de ahora, el “desarrollo” urbano se basa más en el valor del suelo, obligando a la densificación vertical, en un país con problemas sísmicos, seguridad, pobreza, emigración e inmigración, asentamientos sin ordenamiento territorial y sin opciones viales, en cantidad y calidad.
La Plaza Mayor fue el centro de toda la actividad de restauración histórica del conjunto urbano, fue uno de los proyectos más importantes, que, a lo largo de la historia, ha sufrido múltiples mutilaciones. La fuente se volvió a colocar en su lugar, ya que la anterior, la de Carlos III, fue trasladada a Plazuela España. Este proyecto fue el punto de partida para la peatonalización de la Sexta Avenida hasta la Plaza Gómez Carrillo. Durante este tiempo, el mercado central fue reconstruido bajo tierra, para aprovechar el techo como una plaza, cerrando así los espacios religiosos de la catedral.
Con el objetivo de preservar el Centro Histórico de su total destrucción e integrarse en el patrimonio histórico, artístico, cultural del contexto social y económico de la ciudad, se dedicó a la conservación, no solo de monumentos, sino de sitios y edificios. , los cuales son decisivos, por su valor histórico, para despertar el interés de nuestra cultura, para lo cual, junto a la Plaza, se construyó el nuevo Parque Centenario, al poniente, con la concha acústica.
El tránsito y el transporte se han organizado para brindar un acceso rápido y atractivo a los centros de interés de las ciudades, conectando autobuses en otros lados con áreas, mostrando calles peatonales para control ambiental.