Sin Pfizer y Moderna, vacunar a las embarazadas contra el covid-19 es complicado - Prensa Libre

Sin Pfizer y Moderna, vacunar a las embarazadas contra el covid-19 es complicado – Prensa Libre

Las mujeres embarazadas se encuentran entre los grupos vulnerables al contagio del covid-19, aun así, en Guatemala, solo 22.000.228 habían sido vacunadas contra la enfermedad, datos oficiales al 14 de octubre. De este grupo, el 0,03 por ciento son menores de entre 12 y 17 años.

El riesgo que tienen las mujeres embarazadas de contagiarse por coronavirus es mayor que el de otras personas. Si se enferman, corren un mayor riesgo de desarrollar síntomas graves.

Un informe de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (Flasog) afirma que en comparación con la población no obstétrica, las posibilidades de necesitar cuidados intensivos se triplican, requiriendo ventilación mecánica 2,9 veces mayor.

La posibilidad de dar a luz precozmente es mayor y el riesgo de mortalidad en ellas es del 70%. Es una amenaza para dos vidas: la madre y el hijo.

Sin embargo, la vacunación de este grupo de población es complicada. Las pautas del Departamento de Salud especifican el uso de Moderna y Pfizer para mujeres embarazadas mayores de edad a partir del cuarto mes de embarazo, pero hay escasez de dosis.

En la zona sanitaria del centro de Guatemala, por ejemplo, se suspendió la vacunación con estas marcas. Pfizer se ha agotado desde el fin de semana y Moderna solo está disponible para segundas dosis, dijo el gerente Augusto Alfonso Contreras.

Este punto se alcanzó luego de la apertura de la vacunación a adolescentes entre 12 y 17 años, más allá de aquellos que presentaban factores de riesgo, que eran prioritarios. Pero como ha sucedido antes, no se siguieron las pautas.

El lunes, Diana Sierra, coordinadora del programa de vacunación, explicó al Congreso de la República que en el Centro Biológico Nacional tenían 93.000.574 dosis de Moderna para completar los esquemas de vacunación y solo 500 de Pfizer para las primeras dosis.

Por ahora, ni las mujeres embarazadas ni las adolescentes podrían vacunarse con las dos marcas hasta que lleguen nuevos lotes.

Lea también: El presupuesto de salud 2022 aumenta en monto, pero no en cobertura

Desde Moderna se desconoce si llegará otro cargamento al país, desde Pfizer se espera que pasen por el mecanismo Covax 2,5 millones de dosis, monto que el presidente Alejandro Giammattei dijo que estaría en suelo guatemalteco el 15 de octubre, lo que no pasó. ocurrir. . El ministro de Sanidad, Francisco Coma, ha corregido que podría llegar en noviembre, sin precisar día.

La opción que queda para las mujeres embarazadas mayores de edad es AstraZeneca, la otra vacuna que según las pautas de salud está aprobada. Sierra señaló que estaban disponibles 298,190 dosis de esta marca.

Pero se dice que hay alrededor de 25,000 niñas embarazadas y adolescentes de entre 12 y 17 años para quienes las dosis de AstraZeneca no son una opción, debido a su edad, deben recibir Pfizer.

Zulma Calderón, defensora de la salud de la Defensoría del Pueblo, señala que el enfoque para inmunizar a las embarazadas ha sido «muy débil» desde el inicio del plan de vacunación. La falta de disponibilidad de vacunas es uno de los factores que incide en la cobertura de esta población.

“El mayor riesgo es que se usen marcas específicas para vacunarlas, pero aún no sabemos la fecha de entrada de estas vacunas al país”, explica Calderón.

En opinión de Mirna Montenegro del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva (Osar), el Ministerio de Salud no tiene una proyección de cuántas mujeres embarazadas debería vacunar y cuántas de ellas son adolescentes.

“No es una prioridad (vacunarlos). Es necesario adecuar y actualizar el plan de vacunación, estableciendo grupos prioritarios y sus coberturas ”, dice Montenegro, para lo cual el ministerio debe tener claro la población a la que va a llegar, ya que las dosis deben estar disponibles no solo para las mujeres embarazadas, sino también para mujeres en puerperio (posparto) y bebés.

Según el Dr. Nipunie Rajapakse, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas de la Clínica Mayo en los Estados Unidos, los estudios han demostrado que las mujeres embarazadas pueden transmitir anticuerpos a los bebés a través de la vacunación. Esto puede ocurrir a través de la sangre del cordón umbilical, antes del parto, así como a través de la lactancia. Por tanto, es importante inyectarlos contra el coronavirus.

Figuras contradictorias

«Las mujeres embarazadas son vulnerables al covid-19, la respuesta inmune se ve disminuida para hacer frente a la infección, por eso son susceptibles a complicaciones», dice Montenegro.

Estas complicaciones pueden costarle la vida. Hasta el 30 de septiembre, Osar tuvo 95 muertes maternas por covid-19 al 30 de septiembre. Quetzaltenango es el departamento con más muertes dentro de este grupo poblacional, con 13 en total, seguido de Guatemala y Huehuetenango, con 11 casos cada uno, Escuintla con 10 y Petén, 9.

Estas cifras distan mucho de las que dispone el Ministerio de Salud como datos oficiales. Al 2 de octubre, reportó 13 muertes de mujeres embarazadas debido al covid-19.

Pero tampoco coincide con las muertes maternas que el director de la zona de salud de Escuintla dijo a los medios locales que solo ocurrieron en ese departamento. Al 7 de octubre, el médico dijo que había 13 casos.

El desafío es la provincia

La provincia tiene el mayor número de embarazos de adolescentes. En Huehuetenango, al 31 de agosto, eran 9.574, en Alta Verapaz, 7.724, en Quiché, 6.353, mientras que 5.359 en San Marcos y 4.628 en Petén, los cinco departamentos con mayor número de casos este año.

Según Silvia Xinico, de la Alianza Nacional de Organizaciones de Mujeres Indígenas para la Salud Reproductiva (Alianmisar), el proceso de inmunización de mujeres embarazadas en los municipios es lento y la afluencia es baja.

Las razones son diversas, debido a la falta de implementación de estrategias de comunicación para informar y orientar a las embarazadas sobre la vacunación, su importancia y sus beneficios.

“No hay promoción de mensajes en español y mucho menos en idiomas locales, hay poca accesibilidad para que las mujeres acudan a un servicio de salud, lo que significa salir de madrugada y caminar varias horas para llegar al servicio con el riesgo de que cuando al llegar al centro de salud no habrá disponibilidad de vacunas ”, explica Xinico.

Te interesa: ¿Por qué debería importarnos que no haya más embarazos entre niñas y adolescentes?

Montenegro dice que las parteras, que ya han sido vacunadas, pueden ser las mejores comunicadoras para aumentar la aceptación y la demanda de dosis, y los mensajes también deben dirigirse a las parejas de las mujeres embarazadas y sus familias.

En el caso de las niñas y adolescentes embarazadas, se debe considerar que la decisión de vacunarse la toman los adultos, lo que puede ser un grupo difícil de convencer, ya que las Guías de Salud señalan que deben acudir a los centros. los padres o el tutor legal para recibir las dosis.

A Alianmisar le preocupa que el proceso de inmunización de las mujeres embarazadas sea lento y que no haya suficientes dosis de la vacuna anticovídica. Para la organización, es necesario que el programa de servicios de salud días móviles coordinados con las comunas de las comunidades, establezca brigadas itinerantes para dar cobertura a las poblaciones indígenas y rurales, acción que debe coordinarse con las autoridades locales.

Sin cambio de fondo

Si bien la fase de vacunación contra el coronavirus para menores de entre 12 y 17 años se abrió bajo la administración del Dr. Francisco Coma como ministro de Salud -que asumió el cargo el 16 de septiembre- y existe una ley nacional de atención de emergencia. Pandemia Covid-19, Montenegro menciona que no hay cambios efectivos en la cartera, persiste la escasez de personal y suministros en las áreas de salud, así como la baja cobertura de programas esenciales, incluida la inmunización infantil.

Calderón señala que luego de la salida de la Dra. Amelia Flores del Ministerio de Salud, la que tenía mayor capacidad para enfrentar el desafío como jefa de cartera fue Coma.

Un mes después de asumir el cargo, considera que el tiempo para hablar de avances en su gestión es corto. Se «enfocó en resolver situaciones de emergencia», dijo, incluida la crisis que dejó Flores con la adquisición de las vacunas covid-19.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *