El mayor desastre lo provoca la ignorancia - Prensa Libre

Sobre el 12 de octubre – Prensa Libre

El desembarco del genovés Cristóbal Colón en Guanahani, Bahamas, el 12 de octubre de 1492, fue como otras hazañas, un hito para la humanidad. Partió en busca de las islas de Las Especias o Molucas y sus riquezas, en Indonesia, en la ruta occidental, y encontró un continente desconocido.

El portugués Fernando de Magallanes, en busca de las mismas islas, descubrió el paso del Atlántico al Pacífico, en una odisea que comenzó el 20 de septiembre de 1519, con una flota de cinco barcos y 250 hombres, saliendo del puerto de Sanlúcar de Barrameda, sur de España. Tres años después, regresó a puerto con solo 18 tripulantes y, sin saberlo, fueron los primeros seres humanos en dar la vuelta al mundo. El 20 de julio de 1969, la misión norteamericana Apolo 11 fue la primera en la historia en enviar un ser humano a la luna: el comandante Neil Armstrong y el piloto Edwin F. Aldrin. El módulo Eagle aterrizó en el Mar de la Tranquilidad y las imágenes en vivo fueron vistas por televisión por unos 600 millones de personas.

El hombre es, por origen, un animal migratorio y, por tanto, un conquistador; primero para la subsistencia y segundo para mantener la autoridad de la manada. Pensar de otra manera es negar nuestra naturaleza. La historia está llena de ejemplos.

Volviendo al primero de ellos, en 1892 España declaró el 12 de octubre fiesta nacional; pero fue en plena dictadura franquista (1958) que se institucionalizó, primero con el nombre de Día de la Raza, luego con el nombre de Día de la Hispanidad. Varios países americanos las adoptaron hasta 1992, cuando con la celebración del V Centenario del Descubrimiento de América, por parte de movimientos sociales, algunos de origen indígena, se revisó y actualizó el significado de la fecha. diversidad cultural, pueblos indígenas, diálogo intercultural, etc.

El precio de la conquista y colonización de América no es justo; abarca desde el genocidio y el saqueo hasta el mestizaje y la interculturalidad. Sin embargo, a lo largo de la historia, cada proceso de invasión, conquista y colonización siempre ha aportado algo, hasta el punto de que hoy en día muchos países son el resultado positivo de estas invasiones, conquistas y mestizaje. En América, todavía estamos en proceso de formación y consolidación.

Guatemala tiene bordes aún más afilados. Aunque independizados, hoy sábado 23 de octubre de 2021, hace 200 años y 38 días, con muy raras excepciones, quienes nos gobernaron lo hicieron según el modelo de la administración feudal, ni siquiera renacentista, instaurada en 1524, cuando la Invasión española Se impuso contra los diversos reinos locales en conflicto e implementó el concepto de encomienda, que con la independencia mutó el de la finca, que mantiene a la mayoría de los pueblos al margen de su potencial de integración y desarrollo.

Así las cosas, el poder público, establecido en la capital, ignoraba al resto del territorio ya sus habitantes; Mantuvo estos valores, creando mitos y héroes, a los que erigió monumentos para perpetuar su imagen. Una imagen que, por supuesto, el resto de la nación, es decir, el grupo de sus habitantes, ignora por la falta de un significado histórico distinto al de la explotación. Hoy sigue siendo un conglomerado de naciones desiguales.

Por tanto, no es de extrañar que el 12 de octubre, durante una marcha para cambiar el significado de la fecha, un personaje de esta historia que le es ajeno fuera decapitado. Es el momento de fundar una auténtica República y con ella apostar por la cultura, empezando por la educación.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *