Subsecretario de Estado de Estados Unidos reitera necesidad de combatir la corrupción y tener independencia judicial en Guatemala
Uzra Zeya, Subsecretario de Estado de Seguridad Civil, Democracia y Derechos Humanos, así como el Embajador de Estados Unidos en Guatemala, William W. Popp, se encuentran en Quetzaltenango este miércoles 1 de diciembre para la inauguración del Centro de Atención a Migrantes y Retornados. .
El subsecretario Zeya respondió a Prensa libre y Guatevisión sobre el tema de la migración y la lucha contra la corrupción. También de la relevancia de la Cumbre por la Democracia que se realizará entre el 9 y el 10 de diciembre y de la cual Guatemala ha sido excluida.
La funcionaria estadounidense indicó que su trabajo es la asistencia humanitaria para las personas que han sido desplazadas, por lo que en los últimos años EE. UU. ha provisto 207 millones de dólares para el apoyo humanitario en Guatemala, El Salvador, Honduras y México también.
Dijo que hay un fuerte compromiso de su país detrás de este esfuerzo para establecer este nuevo centro de recursos migratorios en Xela.
Sobre otro tema, respecto al Poder Judicial en Guatemala, Uzra Zeya dijo que consideran que la independencia del Poder Judicial es fundamental para una democracia sana.
Dijo que estaba feliz de haber conocido a jueces y expertos en este tema como parte de su visita.
Lucha contra la corrupción
“Les puedo decir que el presidente Biden ha hecho de la lucha contra la corrupción y el combate una prioridad de seguridad, este será uno de los focos más críticos de la Cumbre de Democracia que se realizará prácticamente la próxima semana”, agregó.
Señaló que ven a las democracias grandes y pequeñas bajo el ataque de la corrupción que tiene el potencial de erosionar las raíces de la democracia, la rendición de cuentas y el sistema de justicia.
Destacó las medidas tomadas en 2021 para sancionar a «funcionarios» en Guatemala y otros países también para incrementar la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción.
«Apreciamos todas estas luchas anticorrupción en Guatemala, estamos muy decididos a seguir trabajando con ustedes», dijo.
Agenda de la cumbre
En cuanto a la agenda de la Cumbre por la Democracia, dijo que abordará el totalitarismo, la lucha contra la corrupción y cómo promover los derechos humanos en el país y en el exterior.
Dijo que están agradecidos por los esfuerzos del Embajador en Guatemala, William Popp, y sus socios guatemaltecos que están trabajando con ellos en esta agenda.
Agregó que la cumbre es parte de un esfuerzo de Estados Unidos para enfocarse en los derechos humanos y los valores democráticos en la política exterior, «esta es la dirección que nuestro presidente quiere tomar».
Libertad de prensa
Uzra Zeya destacó que las amenazas y hostigamientos contra periodistas «son inaceptables» en cualquier país y ciertamente en Guatemala.
«Creemos que una prensa libre e independiente es fundamental para una democracia libre y sana», subrayó.
Expresó que es un honor para ella estar con la Embajadora y conocer a varios periodistas que están haciendo un trabajo muy importante en Guatemala. Dijo que apoyan la información pública y la responsabilidad del gobierno, por lo que están felices de apoyar los esfuerzos de una prensa independiente.
El embajador de Estados Unidos en Guatemala, William Popp, destacó que ven a los periodistas y la prensa libre como un pilar de la democracia, no solo en Guatemala, sino en otros países del mundo.
También indicó que el martes 30 de noviembre se reunieron con varios periodistas «muy valientes». Destacó el compromiso de la prensa de informar sobre lo que ocurre en el país y fortalecer el estado de derecho.
Refugiados y atención comunitaria
El subsecretario Zeya dijo que la reintegración de los repatriados es una prioridad para Estados Unidos y para USAID, que está trabajando con el gobierno guatemalteco y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para brindar apoyo y ayudar a que el reintegro proceda con éxito. .
Dijo que este Centro de Atención a Migrantes y Retornados en Xela es inclusivo para dar la bienvenida a todas las nacionalidades y que están felices de asociarse con la agencia de refugiados de la ONU para tal efecto.
En su discurso en la inauguración de este Centro, dijo que estaba feliz de estar en Quetzaltenango para celebrar este logro que no sería posible sin el apoyo del gobierno guatemalteco, organismos internacionales y socios no gubernamentales.
Indicó que el presidente Biden prioriza las respuestas humanitarias y que son colaborativas y gestionadas con humanidad para llegar a la raíz de esta movilización forzada en el largo plazo.
Agregó que están trabajando para implementar estrategias en responsabilidades compartidas. Agregó que estas acciones coordinadas con los gobiernos de la región tienen como objetivo incrementar las vías legales y el acceso a la protección.
Explicó que esta iniciativa para habilitar estos centros es la colaboración de los principales actores del gobierno de Guatemala y el sistema de Naciones Unidas para implementar una respuesta.
Destacó que muchas agencias están involucradas con el fin de satisfacer diversas necesidades y desarrollar el concepto de estos centros para que satisfagan las necesidades de la comunidad local y las personas movilizadas.
Prestarán servicios a personas de todas las nacionalidades, incluidos los refugiados que necesitan protección internacional, los supervivientes de la trata y la violencia de género, como los niños vulnerables.
Cada centro está diseñado para satisfacer las necesidades y tendrá información en varios idiomas sobre los servicios sociales disponibles.
«Estamos comprometidos a trabajar juntos para encontrar soluciones, agradecemos a Canadá y otros socios que están trabajando con nosotros para expandir la migración legal en toda la región», dijo.
Anunció que establecerían otro centro de atención para migrantes y retornados en Huehuetenango y que hay colaboración del gobierno y socios internacionales.
Función del Centro Xela
Jorge Peraza, jefe de misión de la OIM para Guatemala y Honduras, indicó que Quetzaltenango era una prioridad porque según las estadísticas que manejan, hay una mayor migración en los municipios vecinos. Dijo que entienden que hay una migración de retorno importante y que la idea es tener un Centro lo más cercano posible a las personas a las que quieren atender, que tienen el perfil de potenciales migrantes.
Lea también: Consulado de Guatemala en Miami analiza situación de guatemalteco que viajó a Estados Unidos en el tren de aterrizaje de un avión
También brindarán otros servicios para prevenir la migración irregular, por lo que intentarán conectarse con programas de migración laboral. Además, apoyan una campaña de migración regular a México.
La idea es ofrecer alternativas con visas de trabajo H2 y llegar a las personas que necesitan asesoramiento y servicios.
Apoyarán a Migración para el registro y recepción de solicitudes de protección internacional. También verán cuáles son las necesidades de la población.
Trabajarán en el tema de la certificación de las habilidades de los repatriados, ya que muchos conocen diferentes oficios.
Entre dos o tres meses abrirán otro Centro en Huehuetenango como parte de la estrategia de acercamiento a la población. Se están analizando para tener líneas telefónicas de referencia y habrá unidades móviles para acercarse a la población y conocer qué servicios no brinda el estado guatemalteco.
La inversión en Xela es de aproximadamente $ 3 millones para el primer año de operación.
Carlos Carrera, Representante de UNICEF en Guatemala, dijo que una de las metas es que el Centro Xela brinde información y referencias de servicios a los retornados y quienes deseen migrar, pero que se haga de manera segura y regular.
120 mil mineros en la frontera
Agregó que el año pasado se identificaron unos 120.000 niños guatemaltecos en la frontera sur con Estados Unidos.
Al menos la mitad de los niños no acompañados, y la política actual de EE. UU. Es no devolver a los niños no acompañados, sino regresar a hogares con niños.
Te puede interesar: Crisis migratoria: México intercepta a 36 inmigrantes indocumentados que viajaban hacinados en una ambulancia pirata
México mantiene una política de devolución para niños no acompañados, que requiere una recepción y ubicación segura.
La mayoría son adolescentes cuyas familias ya residen en Estados Unidos.
Entre las causas de la migración de menores se encuentra la falta de oportunidades educativas. También por motivos de inseguridad.