El mayor desastre lo provoca la ignorancia - Prensa Libre

Tierra de contrastes llamada a seguir adelante – Prensa Libre

En la portada de hoy, los lectores informados seguramente notarán un contraste entre dos noticias presentadas en este número: por un lado, el aumento del 13% en los casos de desnutrición infantil aguda, índice que contradice toda retórica, anuncio o declaración. , pero que más allá de las críticas lógicas a la ejecución de los medios destinados a luchar contra este flagelo representa un cuestionamiento para toda la sociedad guatemalteca sobre lo que cada ciudadano, cada comunidad y cada organización puede hacer para contribuir a esta causa, y no como una función de caballos de batalla electorales recurrentes.

Por otro lado, en el apartado tecnológico, se presenta al ingeniero guatemalteco Luis Zea, quien fue elegido por la Agencia Espacial de Estados Unidos (NASA) como parte del equipo de coordinación de un estudio de diez años que revisará avances y desafíos para el futuro. investigar. Zea ha relatado en otras entrevistas que de niño jugaba a desmontar juguetes con esa natural curiosidad infantil que fue cultivada y alentada de tal manera que lo llevó a estudiar una carrera científica especializada en mecatrónica, que lo llevó por varias ramas. conocimiento aeroespacial. Frecuentemente comparte sus conocimientos con estudiantes guatemaltecos para despertar más vocaciones, más sueños y más aportes científicos.

Por un momento, puede parecer que la realidad de los hijos del Corredor Seco o Verapaz está sumamente distante de logros como los de Zea y otros científicos guatemaltecos, pero tal vez sea necesario un cambio de lente, un enfoque diferente para emprender el vínculo, no solo aplicar la ciencia para brindar a los niños de todo el país mejores oportunidades, sino también nuevas visiones, nuevos sueños, nuevas metas de excelencia personal y servicio.

No faltarán personas para las que es imposible sacar a un científico de estas condiciones desfavorables, que para muchos infantes marcan una vida corta antes incluso de poner un pie en un campus escolar. Pero esto se debe a una cultura de indiferencia y desesperación, aprendida a la fuerza de las condiciones impuestas por demagogos políticos y mentirosos profesionales que los propios ciudadanos se han permitido deslizar en las esferas públicas a todos los niveles. Estos patrones de desánimo deben abandonarse voluntariamente para adoptar una identidad renovada de confianza en la capacidad de Guatemala para avanzar, triunfar e innovar.

Por supuesto, se necesita una infraestructura concreta para construir un sistema de nutrición infantil que funcione de manera transparente y no condescendiente, sostenida y no promocional. Las comunidades pueden y deben exigirlo a sus autoridades de construcción y sus representantes en el Congreso. Con ello viene el compromiso por la renovación de aprendizajes en todos los niveles, con demandas de resultados por parte de los directivos docentes que prefieren hasta hoy seguir las directrices de los líderes de la negociación y no de los padres, que son los más idóneos. representantes de escolares. Varias comunidades, empresas y organizaciones impartieron conferencias sobre cómo construir una escuela, equiparla con tecnología simple pero funcional y romper con la superpoblación de pensamientos sin relevancia cultural.

El cambio no es mágico y no sucederá por ósmosis. El cambio es una actitud que el guatemalteco debe adoptar desde su ámbito personal y familiar para transformar su entorno, en una espiral virtuosa y creciente que no los separa ni discrimina, sino que los integra y los desafía a aprender constantemente de los aciertos, pero también de los errores. para que no se conviertan en nuevos miedos y nuevos abismos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *