Tráfico urbano llega al límite ante multitudes en las carreteras – Prensa Libre
Desde el marco del Plan Nacional de Desarrollo de K’atun y otros planes, esbocé la especulación que llevó a la centralización de una serie de actividades que se basaban en el valor de la tierra, sin organización, la densificación del uso de la tierra y la cantidad y calidad del tráfico que moviliza. Según Onset, la mayor cantidad de vehículos del país circula en el departamento de Guatemala, con un millón 847 mil 261, en actividades residenciales de alta densidad y en condominios restringidos, bloqueando el tránsito urbano, formando aglomeraciones viales sin solución de continuidad.
Desde la revolución industrial, estas ciudades han desarrollado un «filtro» tecnológico hacia sus áreas agrícolas, a diferencia de los países subdesarrollados, que han tenido un impacto en el aumento de la agricultura, generando migraciones a las ciudades, por lo que se dice que Guatemala ha tenido que enfrentar esta situación urbana. situación. crecimiento, con migraciones a países industrializados que duran 150 años. En el caso de Guatemala, en tan solo 50 años, su tamaño se ha triplicado. A nivel mundial, pasó de 300.000 habitantes en 1950 a 1.000.000 en 2000; si le sumamos el área metropolitana, habría llegado a 2.500.000 habitantes. Esto ha llevado a la centralización de una serie de actividades urbanas donde los condominios aparecen cerrados por razones de seguridad, rompiendo las líneas originales del tráfico urbano, con cuartos de torre y sus propios espacios de estacionamiento. Pero seguimos haciendo viaductos y en otros lugares cerramos condominios. (Valladarès, Usac)
El gobierno municipal de finales del siglo XX y principios del XXI ha desarrollado un solo proyecto urbanístico en 17 años, además de privatizar empresas. Ante estos problemas, aparecieron aglomeraciones urbanas, por lo que hoy se intenta realizar el transporte en altura, cuando se trata de sistemas que operan dentro de las distintas líneas que componen una red, deteniéndose en estaciones poco distantes entre sí y ubicadas en general regulares intervalos. Por lo tanto, para lograr un sistema de “cestas elevadas”, se requiere un plan integral como parte del plan de zonificación urbana. Y continúan construyendo puentes para la movilidad del tránsito de una sociedad capitalista, que en Guatemala se ha concentrado en unas pocas manos, quienes son las que manipulan el problema urbano como les place y quienes les han permitido lograr este desastre que se traduce en una infraestructura inadecuada, lo que se tradujo en un aumento del 8,4% en 2019.
Ya en Edom desde 1971 se ha formulado un sistema de planificación de la ciudad para el acondicionamiento territorial de la metrópoli. Este prólogo técnico que hemos realizado nos muestra el tiempo perdido sin llevar a cabo una organización urbanística técnicamente adecuada para evitar los atascos que conocemos. Si desde 2008 el municipio de Guatemala cuenta con un plan de desarrollo metropolitano, debió considerar el desarrollo de un proceso de fortalecimiento y modernización institucional para brindar servicios de excelencia. Frente a la especulación territorial, las personas se ubican en cualquier lugar vital, generando esta anarquía, mientras que deben estar en áreas vitales por una relación de anillos concéntricos, definiendo usos y densidades de la tierra según las áreas, con infraestructura eficiente, donde hay zonas residenciales, centros comerciales e industria, lo que además ya se hace en los municipios metropolitanos.
Se debe dividir en diferentes vías de manera radial que se comunicarán dentro de la geografía urbana y crearán una estructura y sus funciones dentro de la periferia urbana, que denotarán barrios marginados o degradados en áreas alejadas del centro de la ciudad y del poder. de los barrancos donde viven.