El mayor desastre lo provoca la ignorancia - Prensa Libre

Urgencia para actuar ante desafíos ambientales – Prensa Libre

Ciertamente, el mundo de hoy enfrenta desafíos ambientales interconectados sin precedentes en áreas como el cambio climático, el agua limpia, los océanos saludables y la biodiversidad. Se necesitan nuevos esfuerzos corporativos para incrementar la gestión de los recursos naturales, implementar soluciones innovadoras y contribuir al desarrollo sostenible.

Guatemala, en particular, es un país muy vulnerable, por lo que urge trabajar para mitigar el impacto ambiental que genera la actividad económica, productiva y comercial.

Ya no se cuestiona la relevancia de atacar y actuar de manera proactiva frente a cada aspecto de los problemas ambientales. Por el contrario, actores cada vez más competentes han fomentado áreas de convergencia para identificar soluciones a adoptar e implementar.

En cuanto al cambio climático, por ejemplo, el problema de clase mundial cuyos efectos dejaron de ser de tan largo plazo fue abordado en la 26a Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que tuvo una valoración positiva, al menos desde un punto de vista histórico. perspectiva, dado que las Partes han adoptado el Pacto Climático de Glasgow, una serie de tres decisiones de cobertura generales que proporcionan una narrativa política general de la COP. Por primera vez en el proceso de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), se hace referencia a la eliminación gradual de la electricidad alimentada con carbón y la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles.

Algunos de los aspectos sustantivos de las decisiones incluyen llamados a los países desarrollados a duplicar su financiamiento para la adaptación de los niveles de 2019 para 2025; y pide a las Partes que aún no han presentado Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) nuevas o actualizadas a que lo hagan antes de la próxima COP. A estos avances hay que añadir los de carácter sectorial sobre bosques, carbón y la industria del automóvil.

En general, se ve que lo que se ha logrado no es un cambio radical, sino que se ve como una forma de crear instrumentos de apoyo para avanzar por el camino necesario. El objetivo a alcanzar aún está pendiente y aún no se percibe con certeza una armonización de las medidas a adoptar en cada región del planeta. Se hace especial hincapié en los países en desarrollo, que tienen grandes dificultades para adoptar las acciones necesarias si no se cumplen los compromisos financieros de la comunidad internacional.

Como iniciativa de las Naciones Unidas, y a través de diez principios universalmente reconocidos, el Pacto Mundial reconoce la importancia de acelerar la adopción de prácticas comerciales responsables con el planeta. Así, tanto a nivel global como local, la organización aglutina a un gran número de empresas y organizaciones que día a día fortalecen sus esfuerzos por integrar los Principios Ambientales en sus estrategias y operaciones, y así enfrentar la realidad que nos aflige.

Quienes se integran a la Red Guatemala trabajan en tres pilares fundamentales: medir el impacto de sus actividades, la gestión de riesgos y la mejora continua; trabajar para mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente, promover iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental y fomentar el desarrollo y difusión de tecnologías amigables con el medio ambiente.

* Director Ejecutivo de Pacto Global Guatemala


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *